Archivpost  Publicaciones ACAL  Formación ACAL  Carro de la compra

Viernes, 24 Abril 2015 00:00

Exposición sobre Coco Channel

Coco Chanel, seudónimo de Gabrielle Chasnel (1883 - 1971), fue una diseñadora de moda fundadora de la conocida marca Chanel. Su principal aportación al campo de la moda produjo una ruptura con el estilo de la Belle Époque y popularizó un estilo sobrio y elegante.

Desde el 16 de abril hasta el 1 de septiembre de 2015 se puede visitar en el Museo Art Nouveau y Art Déco (Casa Lis, Salamanca) una exposición sobre su vida, que frente a lo icónicos que son los bolsos de Chanel o su perfume nº5, muestra la desconocida personalidad de la diseñadora.

En esta exposición, llamada ‘Coco Chanel y sus amigos’ podemos disfrutar de más de 80 piezas entre las que se encuentran fotografías de La Médiathèque Française (nunca expuestas en España hasta ahora), pinturas de Picasso, Juan Gris, José María Sert y Óscar Domínguez, esculturas de Dalí, Giacometti, Apel-les Fenosa y Demetre Chiparus, diseños representativos de Chanel y elementos de los Ballets Rusos de Diaghilev en los que Chanel diseñó vestuario y Picasso escenografía. A ello se suman diseños y zapatos representativos de Coco Chanel, campanas acústicas con su voz, cajas de aromas relacionadas con sus perfumes, visores estereoscópicos y audiovisuales sobre su vida, así como documentos inéditos que atestiguan cómo los amigos de Coco fueron partícipes de su evolución creativa y, al mismo tiempo, recibieron su influencia.

Con esta exposición, los visitantes tendrán la oportunidad de profundizar en el personaje de Gabrielle Coco Chanel, una figura influyente sobre muchos artistas y figuras del siglo XX, en una época en la que se produjeron muchos cambios en el arte, la literatura y la música. Chanel formó parte de este momento como participante activa en el modernismo, recibiendo influencias pero también marcando tendencias en las creaciones de muchos artistas.

Para conocer a la mujer que revolucionó el mundo de la moda durante el período de entreguerras, que rompió con la ostentosidad y defendió la elegancia y el talento, podéis pasaros a ver la exposición hasta el 1 de septiembre.

Publicado en Actualidad

El pasado mes de febrero, desde nuestra sección “A Fondo”, os hablaba de la importancia de los archivos nobiliarios para la Historiografía española. Hoy, quisiera dar un paso más y os traigo un recurso para conocer uno de los archivos personales nobiliarios, a mi juicio, más curiosos del panorama por la enorme relevancia de su productor. Se trata del archivo del XVII marqués de Cerralbo, propiedad hoy en día del Museo que lleva su nombre.

Para comprender este archivo, es necesario acercarse primero a la figura de don Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922), XVII marqués de Cerralbo y X conde de Alcudia, marqués de Campo Fuerte y de Almarza, conde de Villalobos, de Foncalada y del Sacro Romano Imperio, dos veces Grande de España.

Diputado por Salamanca en 1872, Senador vitalicio, no sería su carrera política por aquello que se le recordase. Verdadero arqueólogo incansable, amante del arte y del coleccionismo por encima de todas las cosas, fue Académico de Número de la Real Academia de la Lengua y de la de Historia. Carlista empecinado, ejerció como Delegado en España de Carlos VII y como Presidente de la Junta Central Carlista. En el momento de su muerte, en 1922, decidió legar al Estado español su palacio y las inmensas colecciones de arte que contenía. Y entre las colecciones, que conforman el excepcional Museo Cerralbo, su archivo personal.

Si queréis saber más acerca de los fondos documentales que componen la memoria de uno de los arqueólogos, historiadores y filántropos más importantes de este país, podéis echar un ojo al siguiente artículo de Guadalupe Moreno, publicado por el boletín de ANABAD en 1998. En él, se realiza una propuesta de clasificación para el archivo personal del marqués que permite observar con claridad la facilidad con la que puede resolverse la organización de este tipo de fondos documentales. ¿Cuánto hemos cambiado en casi 20 años? ¿Creéis que hoy en día seguiríamos esta misma propuesta de clasificación?

MORENO LÓPEZ, Guadalupe. El archivo de Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII marqués de Cerralbo, en el Museo Cerralbo: Propuesta de clasificación. En: Boletín de la ANABAD, 1998, 48 (1), pp. 207-230. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/51095.pdf

 

Carlos Díaz Redondo

Publicado en Recursos

La pasada semana, los Archivos Reales de Reino Unido anunciaron la puesta en marcha de una iniciativa dirigida a digitalizar los más de 350.000 documentos que conforman el archivo personal de una de las figuras más representativas de la monarquía anglosajona.

Apodado el Granjero por su carácter cercano y poco altivo, Jorge III fue hijo de los príncipes Federico Luis de Gales (1707-1751) y Augusta de Sojonia-Gotha-Altenburgo (1719-1772). Nació en Londres, en 1738, siendo el tercer vástago de la Casa de los Hannover que se sentaba en el trono inglés, si bien el primero que lo hacía habiéndose molestado en aprender la lengua de sus súbditos. Rey de Gran Bretaña e Irlanda, príncipe de Verden, duque de Brunswick-Lüneburg y de Bremen, con la conversión en reino del Electorado de Hannover se alzaría en 1814 con una segunda corona. En 1761, contrajo matrimonio con la princesa alemana Carlota de Mecklemburgo-Strelitz, con quién tuvo la friolera de 15 hijos.

Bajo su reinado, repleto de luces y sombras, Gran Bretaña e Irlanda se vieron anexionadas en el llamado nuevo Reino Unido. Convertidos sus dominios en una verdadera potencia, su pueblo habría de ver sin embargo cómo se perdían las colonias británicas que fueron la simiente de los Estados Unidos.

Sus últimos años estuvieron marcados por una serie de severos desequilibrios mentales resultado, dicen, de una maldición que perseguía a la real familia. Con el paso del tiempo, esa maldición tomó nombre. Se trataba de una enfermedad sanguínea congénita del grupo de las porfirias, que había minado ya la salud física y mental de numerosos miembros de la casa. Jorge III falleció en el castillo de Windsor, en 1820, dejando tras sí 60 largos años de reinado.

Ahora, casi dos siglos después de su fallecimiento, su archivo personal verá por fin la luz. La primera en observar este tesoro documental ha sido la propia reina Isabel II, quien se ha reconocido perpleja por la riqueza del archivo de su antepasado. Entre los cientos de documentos que van a digitalizarse se encuentra, por ejemplo, un pequeño libro de poesía, regalo de Fath Ali, Shah de Persia, al monarca. Destacan asimismo las cartas del padre John Jay, fundador de los EE.UU., dirigidas a George Washington, o una curiosa misiva remitida al rey por un espía al servicio de la Corona apodado Aristarchus.

La digitalización de este enorme fondo documental supone un excelente auxilio para la comunidad científica interesada en el desarrollo de la época georgiana, especialmente teniendo en cuenta que fue durante este periodo cuando tuvieron lugar acontecimientos tan relevantes para la Historia como la Guerra de la Independencia de los EE.UU. o las Guerras Napoleónicas.

 

Carlos Díaz Redondo

Publicado en Actualidad

Rodolfo Gil Torres-Benumeya, fue un periodista, ensayista e historiador español. Autor de innumerables y reconocidas obras relacionadas con el mundo árabe como:

 

  • Cartilla del español en Marruecos (con seudónimo)
  • El problema de Tánger y la opinión española
  • Mediodía
  • Ni Oriente ni Occidente: el Universo visto desde el Albayzín
  • Marruecos andaluz
  • Estampas marroquíes y Tánger por el Jalifa con el fotógrafo Nicolás Muller
  • Momento de España en Marruecos (folleto)
  • Historia de la política árabe
  • Panorama del mundo árabe
  • Hispanidad y arabidad
  • Andalucismo africano
  • España tingitana
  • España y el mundo árabe
  • España dentro de lo árabe
  • Claroscuro andaluz

Los fondos donados a la Biblioteca Islámica fueron trasladados desde la casa que Rodolfo Gil tenía en Tetuán durante el mes de mayo de 2012, gracias a fórmulas de cooperación institucional entre las representaciones españolas en Marruecos (personal del Instituto Cervantes, el cónsul en Tetuán y la Embajada de España) con la AECID. Dichos fondos representan aproximadamente la mitad de la biblioteca que conservaba en Tetuán y que, junto con los centenares de libros que tenía en su casa de Madrid, integraban una magnífica colección que hoy ha quedado dividida en tres partes: la que conservan sus herederos, la que ha sido donada a la Biblioteca Islámica y la que fue donada simultáneamente al Centro Cultural Lerchundi de Martil. Hubo también algunos documentos que se quedaron en la biblioteca del Instituto Cervantes de Tetuán, sobre todo artículos relacionados con el Magreb y ponencias del autor con documentación relacionada (bibliografía, notas manuscritas para la elaboración de otras obras…).

Esa biblioteca era el testimonio vivo de sus inquietudes, títulos relacionados con su formación y su trabajo como arabista: lengua árabe, lingüística semítica, literatura, historia, sociología y estudios moriscos.

El segundo bloque de libros lo conforman los que se centran en la tradición oral y folklore, otro de sus terrenos predilectos de investigación. En estrecha relación con éste, un tercer grupo heterogéneo de obras comprende desde la historia de las religiones y diferentes mitologías hasta las prácticas mágicas o adivinatorias, el chamanismo y la alquimia. Son también numerosos los títulos dedicados al estudio de las civilizaciones antiguas del Mediterráneo y muy especialmente a la egipcia, ya que realizó incursiones académicas en la egiptología y, aunque no siguió finalmente esa senda, tuvo un vasto conocimiento de la historia, la cultura y la mitología egipcias.

Estas aparecen de forma recurrente en su pensamiento en tanto que sustrato de las culturas mediterráneas. En cuarto lugar es necesario mencionar una amplia colección de narrativa de todo tipo, en la que destacan, además de los clásicos hispanos, la literatura fantástica, de terror y de ciencia ficción, una de sus aficiones personales más características.

Los herederos de este impresionante legado conservan un nutrido fondo bibliográfico de todo tipo, además de sus archivos personales integrados, sobre todo, por apuntes originales e inéditos, fotografías, recortes de prensa y una extensa correspondencia, que ilustra las vicisitudes de la acción cultural española en Marruecos y que incluye cartas de su padre.

Puede acceder a la colección haciendo clic aquí

 

Kary Hernández López

Publicado en Recursos

El presente artículo de Adrián E. Belmonte es un recurso para profundizar acerca de los archivos personales. Aunque en el título se recoja la ubicación de la región de Murcia, ofrece una visión general y actual del tema en España.

Se define el concepto de archivo personal y familiar y se estudia el estado de la cuestión en los archivos de este tipo. El artículo puede ser interesante tanto para profesionales archiveros que quieran conocer más sobre el tema como para los estudiantes que tengan curiosidad o sientan inquietud por el tema.

El artículo está accesible en línea y disponible de forma abierta en el siguiente enlace:

http://estaticoarchivo.carm.es/adjuntos/DOC24562054747_413_ArchivosPersonales.pdf

 

Beatriz Pena

Publicado en Recursos

Tanto que Franco cobraba 5.261 euros de los de hoy o que en su relación con Hitler latía un odio movido por el interés son varias de las noticias que han sido noticia en el periódico El País esta semana. La razón es que esta información la recogen los más de mil documentos sobre la época de la República, Guerra Civil y Dictadura franquista que la Fundación José María Castañéacaba de donar a la Residencia de Estudiantes de Madrid.

José María Castañé fue un empresario financiero que decidió invertir una buena parte de su capital en reunir papeles y recopilar documentos de este siglo tan históricamente importante que le tocó vivir. En la fundación que lleva su nombre se reúnen más de 10.000  documentos, la mayoría corresponden a la época de la Primera y Segunda Guerra Mundiales, la Guerra Civil española, la revolución rusa, el holocausto, el exilio, la dictadura fascista, etc.

Ahora esta fundación (creada en 2004) acaba de donar a la Residencia de Estudiantes más de 600 documentos referentes al franquismo, la mayoría pertenecientes a la propia fundación, incluso algunos podrían pertenecer al archivo privado del dictador, como apunta este diario. Como es sabido, los documentos oficiales del régimen se custodian en la Fundación Francisco Franco, pero numerosos documentos suyos han quedado dispersos entre los intermediarios de los mismos, y podrían encontrarse con probabilidad integrados en otras colecciones privadas, sin ir más lejos, como este caso en particular.

 

Beatriz Pena

Publicado en Actualidad

Os contábamos desde ArchivPost el pasado mes de Enero que la universidad de Texas había acordado la compra del archivo de García Márquez, en una noticia que cubrió nuestro compañero Carlos Díaz, recomendable para reflexionar sobre este tipo de transacciones. Pues de nuevo, este fin de semana vuelve a estar presente en los medios ya que se ha hecho pública la cifra de la compra.

El precio que pagó la Universidad de Texas fue de 2,2 millones de dólares por hacerse con el archivo personal del escritor y premio Nobel Gabriel García Márquez. La familia del autor, fallecido en Abril de 2014 había acordado la cifra el pasado verano por sus archivos personales, cuyo contenido os describimos con más detalle en la mencionada noticia anterior (enlace: http://www.acal.es/index.php/archivpost-actualidad/item/1569-sobre-la-compra-del-archivo-personal-de-gabriel-garcia-marquez-et-al)

En un principio, la Universidad de Texas quería mantener de forma privada la cifra por la que se había realizado la transacción, para que no redujera su margen de negociación en futuras negociaciones, tal y como explicaba Steve Enniss, el director del centro Harry Ransom al periódico El País. Dado el personaje emblemático de Gabo, la cifra de su archivo es toda una referencia, por lo que la agencia Asssociated Press decidió apelar a la ley de transparencia vigente en Texas para que se hiciera pública la cantidad. La fiscalía del Estado se ha inclinado a su favor y ahora se conoce de forma pública.

Por su parte, la familia alega que la venta no se realizó por motivos económicos sino por la reputación del centro y su relevancia como referente en el campo de las humanidades. Este centro, Harry Ransom, posee uno de los archivos de humanidades más importantes del mundo. Otros casos similares de esta institución han sido la compra por valor de 5 millones de dólares por los papeles de la investigación del escándalo Watergate, manuscritos por Bob Woodward y Carl Bernstein. También el pago de 2,5 millones por el archivo personal de Norman Mailer, 1,5 millones por el archivo de J. M. Coetzee y los papeles privados de Don DeLilllo, medio millón. En total posee 42 millones de manuscritos, entre ellos los archivos personales de James Joyce, Arthur Miller o David Mamet.

 

Beatriz Pena

Publicado en Actualidad

El Cairo (Al-Qāhira, en árabe) conocida popularmente como “la madre del mundo”, es la capital de Egipto y la mayor ciudad del mundo árabe, de Oriente Próximo y de todo el continente africano. Las aguas del Nilo suponen una fuente de vida para todo el territorio egipcio, estructurándose a su alrededor. Y es precisamente en el margen derecho de su orilla donde se encuentra ubicado el edificio «Dar al-Kutub wa-l-Wata’iq al-Qawmiya», cuya traducción literal es «Casa de los Libros y los Archivos Nacionales».

La Biblioteca y el Archivo Nacional de Egipto (Dar Al-Kutub) son considerados como la primera biblioteca nacional de Oriente Medio. Ambos se fundaron en 1870 a raíz de la propuesta de Refa'a Al-Tahtawi (1801-1872) de que se edificara una biblioteca en Egipto bajo la supervisión de Ali Mubarak. Se reunieron colecciones valiosas de libros y manuscritos de diversas procedencias. También se incluyeron varios instrumentos de geometría y mapas. Dar Al-Kutub abrió sus puertas al público el 24 de septiembre de 1870.

Conocida como Al-Kutubjana Al-Jedeweya, Dar Al-Kutub inició sus actividades en el palacio de Mustafa Fadel, en Darb Al-Djamamiz, en El Cairo. Con el transcurso del tiempo aumentaron los fondos de la biblioteca y también el número de visitantes: estudiosos, profesores universitarios, personas cultivadas y estudiantes. Para darles cabida, se construyó un edificio nuevo en Bab Al-Jalq. Sus cimientos se colocaron en 1899 y la inauguración oficial tuvo lugar en 1904. Albergaba 54.000 volúmenes, incluidos manuscritos y libros.

Durante más de medio siglo, las colecciones de Dar Al-Kutub aumentaron hasta sobrepasar la capacidad del edificio de Bab Al-Jalq. Como consecuencia, se construyó un nuevo edificio junto al Nilo, en El Cairo, al que en 1971 se trasladó la mayor parte de los fondos, comprendidos los manuscritos.

En cuanto a la colección de manuscritos, es indudable que Dar Al-Kutub constituye un tesoro nacional, habida cuenta de que refleja el esplendor de la cultura árabe e islámica.

La colección se formó en 1870 mediante la reunión de manuscritos del Corán y varios manuscritos árabes, persas y turcos provenientes de mezquitas, dependencias gubernamentales y donaciones. Posteriormente, Dar Al-Kutub recibió colecciones muy nutridas de propietarios de bibliotecas privadas, entre las que destacan por su importancia la donación Al-Jazana Al-Zakeya, que toma su nombre de Ahmad Zaki Pachá, y la biblioteca Al-Taymureya, así llamada por Ahmad Taymur Pachá, el distinguido estudioso y escritor. De ese modo, Dar Al-Kutub se convirtió en el mayor centro de manuscritos árabes de Egipto. La colección de Dar Al-Kutub complementa los manuscritos que se conservan en las bibliotecas de Al-Azhar, la Universidad de El Cairo, Alejandría, Mansura, Tanta, Damietta, el Sinaí y las ciudades del Alto Egipto. En conjunto, tiene unos cien mil volúmenes, lo que sitúa a Egipto en un puesto destacado en lo relacionado al conocimiento y la cultura.

En el marco del programa “Memoria del Mundo” de la Unesco, el Centro Regional de Tecnología de la Información e Ingeniería de Programas de Computadora (RITSEC) llevó a cabo un proyecto de digitalización de los manuscritos bajo el nombre de: "Los manuscritos de Dar Al-Kutub. La contribución árabe al patrimonio científico del mundo".

Los manuscritos árabes digitalizados versan sobre las ciencias más importantes en las que los árabes se han distinguido, como son las matemáticas, la astronomía, la medicina, la ingeniería, la farmacología, la química y la mecánica. También contiene una bibliografía acerca de los científicos árabes más notables, así como sobre sus contribuciones y manuscritos.

Si quiere conocer más acerca de la colección, haga clic en el siguiente enlace:

 

Memory of the World Projects » Egypt - Dar Al-Kutub Manuscripts

 

Dar al-Kutub Manuscript Collections

 

Cari Hernández López

Publicado en Recursos
Lunes, 16 Febrero 2015 00:00

Jürgen Schadeberg: archivo personal

Este recurso de archivos personales pretende acercarnos al archivo personal de un individuo en concreto: Jürgen Schadeberg. Recientemente nombrado Doctor honoris causa por la UPV (Universidad Politécnica de Valencia), se expone una muestra de sus 65 años de trabajo.

Vivió en Sudáfrica durante los años del apartheid y retrató esta realidad. Entre sus fotografías más emblemáticas destaca la realizada a Nelson Mandela en el año 1994, en la celda de la prisión donde pasó 27 años de su vida. La muestra también cuenta con una parte de fotografías realizadas en Europa y otras hechas en color.

El vídeo es la presentación de la muestra “Jürgen Schadeberg: archivo personal”,y resulta interesante tanto para conocer al personaje como para destacar la importancia de la fotografía como documento que plasma la historia.

Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=wictSoU8tTY

 

Beatriz Pena

Publicado en Recursos

La Biblioteca Nacional de España (BNE) conserva un extenso fondo documental sobre África, en gran medida gracias a la donación de los archivos que en 1966 hizo a esta institución don Tomás García Figueras, ex militar africanista que dedicó su vida a preservar y difundir la cultura del pueblo marroquí. A dicho patrimonio se sumó el fondo ya existente en los depósitos de la Biblioteca sobre África y el mundo árabe. La colección no sólo se centra en Marruecos, sino también en zonas como Ifni, Sáhara o la Guinea Española.

La colección García Figueras está compuesta de:

  • Libros:aproximadamente 6.000 títulos españoles y extranjeros sobre el norte de África, fundamentalmente Marruecos. Se incluyen obras de referencia que pasaron a formar parte del Servicio de Información Bibliográfica; se encuentran en la sede de Alcalá de Henares y se pueden encontrar con la signatura AfrGF/1-AfrGF/9025.
  • Folletos:son cerca de 12.000 y han sido incluidos en el Catálogo Automatizado de la Biblioteca; se encuentran también en Alcalá de Henares y se pueden localizar mediante las signaturas: AfrGFC/1 - AfrGFC/506.
  • Manuscritos y archivo personal:se trata de manuscritos de principios del siglo XX; correspondencia personal del señor García Figueras con varias personalidades políticas y culturales de la época. Están depositados en el Servicio de Manuscritos e Incunables con la signatura AfrGFDoc.
  • “Miscelánea”:un total de 640 documentos en los que se pueden encontrar recortes de periódicos españoles, franceses, italianos y marroquíes, así como cartas, telegramas y copias de documentos de los archivos de Simancas y Jerez de la Frontera. También se pueden encontrar artículos de revistas y capítulos de libros. Los índices de la “miscelánea” se pueden consultar bajo la signatura B 72 AFR.
  • Dibujos y grabados:son obras de Mariano Bertuchi, Carlos Gallegos, Tomás Carlos Capuz o José Noguera, entre otros. Se pueden consultar un total de 256 dibujos originales y 400 reproducciones, junto con 189 grabados originales y 50 reproducciones. Estos archivos están catalogados con la signatura AfrGFªB.
  • Fotografías:es el tipo de documento más abultado de la colección. Lo componen cerca de 30.000 fotografías que describen, además de motivos castrenses, paisajes, construcciones y otras escenas de la vida pública marroquí bajo el Protectorado.
  • Publicaciones periódicas:se sumaron cerca de 400 títulos que completaron la colección de revistas especializadas en África. Están depositadas en el Servicio de Publicaciones Periódicas de la Biblioteca.
  • Mapas y postales:un total de 818 mapas son los que componen la colección García Figueras; la gran mayoría son del Protectorado, mientras que 144 de ellos son de lugares como Ifni, Sáhara y la Guinea Española. Del total, casi la mitad son únicos, es decir, no había más ejemplares en la Biblioteca Nacional. Don Tomás consiguió reunir los mapas más significativos realizados por organismos cartográficos españoles de los siglos XIX y XX, aunque también hay mapas realizados por él. Son aproximadamente 3.000 las postales de la colección y están clasificadas por lugares geográficos.

 

En un mundo cada vez más acelerado donde las distancias se acortan, merece la pena revisar la memoria de un pueblo cercano que durante 44 años dependió de España. Varios estudiosos del periodo coinciden en apreciar la política tolerante que desarrolló España con las instituciones religiosas, la lengua y la cultura del lugar, así como la importancia de las inversiones que realizó en infraestructuras y obras sociales.

 

Acceso a la colección custodiada en la BNE

 

Cari Hernández López

Publicado en Actualidad

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí