Archivpost  Publicaciones ACAL  Formación ACAL  Carro de la compra

Jueves, 10 Septiembre 2015 00:00

La Unidad de Archivos del Grupo Banco Mundial

El pasado mes de abril, el Grupo Banco Mundial lanzó una plataforma, denominada Fondos archivísticos, que contiene documentos originales que se encuentran bajo la custodia de la Unidad de Archivos. Este portal se creó para facilitar la búsqueda de información, pues posee un catálogo siguiendo la Norma Internacional General de Descripción Archivística. Pone a disposición de los usuarios los documentos que van digitalizando, desde comienzos de los años cuarenta en adelante.

El Grupo proporciona registros administrativos y de operaciones provenientes de diferentes departamentos del banco. Además, se puede acceder a documentos históricos como puede ser el Discurso del presidente McNamara en Nairobi en el año 1973. Sin embargo, tiene la obligación de garantizar cierta confidencialidad y por ello hay datos que no proporcionan en algunos casos.

El programa de Archivos Abiertos de dicho Banco, ha hecho posible la aparición del sitio web remarcando la importancia que tiene el acceso a la información. De tal forma que en este momento disponen de hasta 1,7 millones de páginas de documentos archivísticos desclasificadas y más de 775.000 páginas convertidas en formato digital y disponible a través de internet.

 

video platformvideo managementvideo solutionsvideo player

Beatriz Mimosa

Publicado en Recursos
Miércoles, 09 Septiembre 2015 00:00

Irak digitaliza archivos de su Biblioteca Nacional

En la Biblioteca Nacional de Bagdad se encuentran almacenados pergaminos y manuscritos que cuentan la historia de diversos sultanes y reyes en diferentes periodos de guerra y paz en los que se narra la historia y la evolución que ha sufrido Iraq a lo largo de los años.

Durante la invasión del país liderada por Estados Unidos en 2003 se perdieron cantidades ingentes de documentos de su Historia. Actualmente, están sufriendo nuevos ataques pues el grupo islámico destruye monumentos, libros y manuscritos irremplazables en la ciudad de Mosul.  Por ello los bibliotecarios y académicos de Bagdad trabajan para preservar lo que queda y han creado un proyecto de digitalización. De esta forma, preservarán los documentos de más de un siglo de historia.

El proceso de digitalización lo están llevando a cabo en cuartos oscuros con iluminación especial para poder fotografiar los manuscritos más imperceptibles. Este proceso lo están probando con la documentación relativa al último monarca, Faisal II, gobernante de 1939 a 1958. Una vez realizada la digitalización, el director del departamento de microfilme garantiza que se abrirán al público para permitir la pervivencia de los contenidos.

Además, están haciendo restauraciones. En concreto, documentos de la era otomana de entre 200 y 250 años de antigüedad. Las tareas de restauración son complicadas porque no todos los documentos están deteriorados de la misma manera, sino que cada uno tiene su peculiaridad. Así nos podemos encontrar con materiales desgastados por el uso, semiquemados o incluso fosilizados.

Gracias a esta gran labor será posible el acceso a la información que permitirá el estudio e investigación de grandes momentos de la historia.

 

Beatriz Mimosa



 

 

Publicado en Actualidad

Miles de españoles tuvieron que exiliarse durante la Guerra Civil Española y la mayoría llegaron hasta los campos de concentración de Hitler. Han estado olvidados y no han recibido el reconocimiento que se merecen ni los supervivientes ni las víctimas que sufrieron este infierno. Por ello, hemos considerado fundamental recabar información sobre los centros de información y archivos en los que aparece documentación relativa a ellos. 

 

PALABRAS CLAVE

NAZISMO / CAMPOS DE CONCENTRACIÓN / EXILIO

 

Cítese como: MIMOSA, Beatriz. Españoles en el Holocausto: archivos de una tragedia. [en línea]. En: ArchivPost. Salamanca: Asociación de Archiveros de Castilla y León, 2015. Disponible en: http://www.acal.es/index.php/archivpost-a-fondo

 

Beatriz Mimosa

 

Loading...

 

 
Publicado en A fondo

La Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) se trata de un organismo que depende del Cabildo de Gran Canaria cuyo, objetivo es el estudio, recuperación y desarrollo de elementos culturales autóctonos centrados en los oficios artesanos canarios.

Custodian un archivo de fondos audiovisuales resultado del trabajo elaborado desde sus inicios, cuando comenzaron a archivar negativos, fotografías, diapositivas y videos, todos relacionados con la artesanía de Gran Canaria a través de distintas instituciones, hasta que en 1992 apareció la FEDAC.

Su fondo está compuesto por más de 120.000 imágenes y 1.000 horas de vídeo de la cultura y tradiciones de esta isla. Por lo tanto, el valor que estos documentos poseen es importante, razón por la cual han decidido digitalizar 34.000 fotografías históricas.

Los nuevos contenidos digitales se van a poder consultar en el portal www.fotosantiguascanarias.org y en la web de patrimonio histórico de España y Europa, otorgándole mayor difusión. Una vez finalizado el proyecto, se podrá ver a través del portal fotografías históricas desde 1842 hasta los años 70.

 

Beatriz Mimosa

Publicado en Actualidad
Viernes, 14 Agosto 2015 00:00

Digitalización en Archivos hospitalarios

En muchas áreas de conocimiento oímos hablar de la digitalización de documentos, que posteriormente las empresas u organizaciones ponen a disposición del público en sus páginas web; aunque no siempre es así, puesto que se puede utilizar para la mejora de la gestión de expedientes.

En el caso en el que nos centramos hoy, la salud, es más que evidente esa necesidad de tener en el momento preciso los expedientes de los pacientes. De esta forma mejoran la calidad del servicio que ofrecen.

Se busca mejorar los servicios de salud que se ofrecen a los ciudadanos, un mayor rendimiento y mejora en la capacidad de los hospitales, puesto que con la digitalización se realiza un ahorro importante del papel. También, se evitan errores de localización de los expedientes cuando diferentes médicos están tratando a una persona. Todo ello se hace con control de acceso y garantizando la seguridad y privacidad de los pacientes.

En España ya hay hospitales que están en camino para seguir esta línea de trabajo, tales como el Servicio Andaluz de Salud, el Hospital de la Rioja o el de Valladolid. Lo que hacen es integrar la información del paciente de tal forma que todos los diagnósticos, prescripción de fármacos, cuidados e informes de altas estarán accesibles para el médico de familia, permitiendo la integración de información procedente de todos los ámbitos asistenciales, proporcionando un acceso rápido y sencillo a los médicos.

Es más que evidente las ventajas que supone este avance. Dentro de algunos años, nos encontraremos con hospitales sin papel.

 

Beatriz Mimosa

Publicado en Actualidad
Martes, 04 Agosto 2015 00:00

Los papiros destruidos por el Vesubio

El momento en el que el monte Vesubio entró en erupción el 24 de agosto del año 79 d. C., en pleno auge de la civilización romana, hizo que las ciudades de Pompeya y Herculano fueran arrasadas, llevándose consigo un pedazo de historia, personas y recuerdos. Las ciudades quedaron sepultadas por ceniza volcánica.  

 

En el siglo XVIII fue descubierta una biblioteca en Herculano que se cree que perteneció al cuñado de Julio César. Dicha biblioteca posee cientos de rollos de papiro, los cuales parecen trozos de carbón o troncos quemados.  

 

Los científicos desde este momento han buscado la manera de desenrollar el soporte calcinado sin destruirlo. Entre las dificultades encontradas estaba la distinción entre el material vegetal y la tinta de carbón utilizada para escribir. Se trata de volúmenes quemados casi por completo, por lo que es difícil desenrollarlos sin que queden reducidos a cenizas.  

 

Lo que se había estado haciendo hasta el momento era desenrollar pequeños fragmentos de papiros con ayuda de cámaras infrarrojas, pero esto suponía dañar los rollos, así que abandonaron dicha práctica. Fue en 2009 cuando Brent Seales utilizó por primera vez rayos X para ver el interior de dos papiros. La idea estaba bien, pero no se pudieron leer las letras.  

 

En la actualidad, científicos del Instituto de Microelectrónica y Microsistemas en Nápoles (Italia) están utilizando una técnica denominada tomografía de fase de rayos X, utilizada en medicina para ver las estructuras de tejidos blandos. Lo que hace es detectar el contraste de cómo los materiales refractan. Gracias a esta técnica han conseguido distinguir el relieve de la tinta conservada sobre el material calcinado, el cual superó los 300 ºCVito Mocella, responsable del estudio, ha explicado que la tinta no llegó a penetrar en las fibras del papiro, sino que se quedó en la superficie, lo que ha permitido el uso de dicha técnica. 

 

Uno de los manuscritos encontrados posee características similares a los textos del filósofo y poeta epicúreo Filodemo, por lo tanto, se puede tratar del mismo autor.  

 

Nos encontramos ante un hallazgo importante y gracias a las nuevas investigaciones y tecnologías podemos rescatar la historia que quedó sepultada en esta erupción tan brutal que arrebató la vida a ciudades enteras.  

 

Beatriz Mimosa

 

Publicado en Actualidad
Martes, 28 Julio 2015 00:00

Los archivos de Castilla y León

El portal de Archivos de Castilla y León es aquel que permite acceder a la información relativa a los distintos archivos que conforman el Sistema de Archivos de Castilla y León.

Este sistema lo conforman un conjunto de órganos, centros y servicios cuyo objetivo principal es la conservación y difusión del Patrimonio Documental. Además, está regulado por el Decreto 115/1996, de 2 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento del Sistema de Archivos de Castilla y León.

Los archivos que forman parte están distribuidos a través de una red central y nueve redes provinciales, de tal modo que custodian los documentos, los organizan y difunden. De esta forma, garantizan los derechos de los ciudadanos como fuentes de información para la investigación y la gestión administrativa.

 

En la página principal tenemos información destacada y novedades sobre los archivos que conforman el sistema. Además, podemos solicitar documentos y hacer búsquedas de fondos que nos puedan interesar.

En el buscador nos permiten diferenciar entre fondos públicos y privados, el archivo y la provincia en la que se encontrarán dichos fondos. Cuando hacemos las búsquedas y accedemos a uno de los resultados proporcionados, vemos la información del fondo, la cual sigue la norma internacional ISAD (G).

En la parte superior de la página de inicio tenemos varias opciones:

  • Nuestros archivos. Aparecen los distintos archivos del sistema: Archivo General de Castilla y León, Archivos Históricos Provinciales, Archivos Centrales    de la Consejería, Archivos Territoriales y otros Archivos Autonómicos.
  •  Área profesional. Proporciona información archivística específica: normas técnicas, reglas y calendarios de conservación, y fondos y colecciones.
  •  Qué servicios ofrecemos. Básicamente son tres: al ciudadano, a la administración, y servicios en línea.
  •  Actividades y recursos. Se divide en tres subapartados: exposiciones, fuentes documentales y temas de interés, y actividades educativas.

 

Beatriz Mimosa

Publicado en Recursos

La mayoría de nosotros hemos terminado ya oficialmente de estudiar nuestro Grado en Información y Documentación. Otros están en camino de ello. Sin embargo, nos consta que con el título en mano o aún esperándolo, siempre nos asalta la misma pregunta: ¿y ahora, qué?

Es por esta razón que con vistas a solucionar vuestras dudas, hemos decidido dedicarle un artículo a los diferentes másteres españoles que ofrecen una buena salida en el ámbito de la Información y Documentación.

En el momento en que uno se enfrenta a la decisión de matricularse en un máster, lo fundamental es diferenciar entre propio u oficial. Pero, ¿todos conocéis las diferencias entre uno y otro?

Una de las características de estos últimos es, por ejemplo, que dan acceso a los estudios de doctorado, mientras que los títulos propios no. Además, los másteres oficiales están homologados por la Agencia Nacional de Evaluación (ANECA), que depende del  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Esta agencia permite la verificación del máster en los países miembros del Espacio Europeo de Educación Superior, quedando reconocidos en todo el territorio de la Unión Europea. Sin embargo, los títulos propios son otra historia...

Entre los másteres oficiales relacionados con la Información y Documentación, hay que destacar:

> Máster en Sistemas de Información Digital. Se imparte en la Facultad de Traducción y Documentación en la Universidad de Salamanca (USAL), de larga trayectoria y siendo pionero en su campo. Está en directa relación con los estudios de Información y Documentación, dando paso a la especialización en creación, gestión y mantenimiento de contenidos digitales. En un momento en el que el papel y las palabras se han convertido irremediablemente en bits y bytes, no cabe duda de que el mercado laboral demanda encarecidamente especialistas en su tratamiento.

> Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural. Se imparte también en Salamanca, pero en la Facultad de Geografía e Historia. Según un reciente ranking realizado por el diario “El Mundo”, este máster se encuentra en el top five de los mejores estudios formativos de gestión cultural. Entre las asignaturas ofertadas, encontramos únicamente una asignatura dedicada a la Información y Documentación, “Patrimonio Bibliográfico y Documental”. Sin embargo, destaca su Prácticum, de 300 horas, y una amplísima horquilla de archivos y bibliotecas en que desarrollarlas, desde el Archivo Nacional hasta la Biblioteca de Palacio Real. Si queréis encaminar vuestro futuro a la gestión de la Cultura, ésta puede ser una buena opción.

> Máster en Patrimonio textual y Humanidades digitales. Impartido en la Facultad de Filología, también en la USAL, impulsado por el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas (IEMYR). Este máster, de reciente creación, persigue el estudio de textos de distintas lenguas, desde diferentes puntos de vista. Para ello, según su plan de estudios, se utilizan herramientas de trabajo provenientes de la paleografía, la codicología, la diplomática, la epigrafía, la lexicografía histórica, la documentación, la ecdótica, así como herramientas de producción, tratamiento y difusión digital, destrezas en lenguas históricas y otros elementos de carácter instrumental y auxiliar.

> Máster en Archivos, Gestión de documentos y continuidad digital. Ofertado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Se centra en la continuidad digital, fundamental para las empresas u otras organizaciones de diversa índole. Posee competencias acerca de los documentos en el entorno digital. Tiene la peculiaridad de que es semipresencial. ¿Necesitáis compatibilizar vuestros estudios y vuestro trabajo? Pues con éste máster podéis hacerlo.

> Máster en Archivística. También impartido en la UC3M. Tiene dos opciones: presencial o semipresencial. Además, ha sido elegido como uno de los mejores en su especialidad en el ranking realizado por el diario “El Mundo” que hemos mencionado más arriba. Forma especialistas en profundidad en diferentes aspectos de la gestión de documentos y administración de sistemas de archivos.

Animamos a nuestros lectores a que cuenten sus experiencias sobre los másteres que hayan realizado para así poder tener puntos de vista diferentes para todos. Además, somos conscientes de que alguno se nos ha pasado por alto, así que venga, animaos, y sentíos libres de compartir vuestras experiencias con todos los lectores de Archivpost.

 

Beatriz Mimosa y Carlos Díaz Redondo

Publicado en Actualidad
Jueves, 18 Junio 2015 00:00

El análisis de imágenes

Continuando con una noticia previa, vamos a seguir comentando algunos aspectos sobre el análisis de las imágenes audiovisuales.

El nivel de análisis puede ser de diferentes formas: argumental, factual o cronológico.

El análisis argumental es aquel realizado con material de ficción, como series y películas. Permite identificar la información con campos de información que son básicos: número del fichero y duración, procedencia, ubicación, formato, título, resumen, productora y derechos. Además, se le añaden una serie de descriptores de diverso tipo: temáticos, onomásticos, geográficos y de emisión.

El análisis factual es aquel en el que se analizan algunas de las imágenes de lo que se ha utilizado en la emisión, pero no de todo, para poder acceder a los diferentes contenidos que se han emitido aunque también conservemos el programa entero. Se hará por planos, analizando la estructura del programa. Diferenciaremos entre lo que se produce en plató, las noticias que se muestran en vídeo y, en caso de que se den, las tertulias que se puedan producir, en las que habrá que indicar los participantes, quienes son y qué es lo que han dicho en su intervención. En caso de que existan actuaciones en directo, se indicará el nombre de la persona o grupo. Las entrevistas aparecerán con el nombre del entrevistado y un breve resumen de su intervención. Los elementos de realización (cabeceras, dobles ventanas) se indicarán. (Pilar Arranz).

El análisis cronológico es conocido coloquialmente como minutado. Se utiliza para proporcionar prioridad al contenido argumental en el caso de secuencias, o para dar prioridad al contenido visual en caso de que estemos tratando tomas o planos. Este tipo de análisis se hace solo con los brutos o con imágenes de especial relevancia. La descripción se estructura en tres partes: el código de tiempo, que indicará el momento en el que nos encontramos, el plano y/o movimiento de cámara -en algunas ocasiones es generalizado, pero en otras es conveniente indicarlo-, y el desarrollo de la acción, donde se describe lo que ocurre en el momento indicado.

Para describir el desarrollo de la acción, habrá que utilizar frases cortas, objetivas, tanto de la imagen como del sonido. De esta forma podremos recuperar la información en caso de que nuestros usuarios nos la pidan. Si la descripción no se hace de forma adecuada, podríamos hacer que la información se perdiese entre ingentes cantidades de información almacenada.

 

Beatriz Mimosa

 

Publicado en Actualidad
Miércoles, 17 Junio 2015 00:00

Gobierno abierto y datos abiertos

El gobierno abierto se encarga de comunicar de forma bidireccional y abierta a la administración y a los ciudadanos. La tecnología es la encargada de permitir el cambio cultural y formativo de este movimiento.

A la hora de establecer esta iniciativa se parte de que la información procedente de la Administración es patrimonio de los ciudadanos, por lo tanto, deben poder acceder a dicha información.

Promueve la liberación de datos, que se puedan reutilizar mediante formatos determinados y procedentes de diferentes organizaciones. Por ello, es considerada una obra abierta aquella que permite una disponibilidad íntegra de acceso y que posibilita la redistribución y la licencia para la reutilización. Se incluyen contenidos como música, películas o libros, pero también datos científicos, históricos, geográficos o incluso información gubernamental o de otras administraciones públicas.

En el presente artículo nos proporcionan algunos ejemplos, algunos procedentes de gobiernos nacionales, como puede ser el proyecto de apertura de la Administración de EE.UU., o el ejemplo del gobierno de Reino Unido, el cual es más ágil que el estadounidense. Otros ejemplos proceden de gobiernos municipales, como el de la ciudad de Vancouvero el de la ciudad de San Francisco. Todos estos proyectos son buenas iniciativas. En el caso español, contamos con el Plan Avanza 2, cuyo objetivo es la eliminación del papel en la administración pública en el presente año. Por ello, habrá que comprobar si lo han conseguido. De lo contrario, habrá que promover nuevos proyectos o iniciativas.

 

Para poder acceder al artículo:

FERRER-SAPENA, A., PESET, F. y ALEIXANDRE-BENAVENT, R. 2011. Acceso a Los Datos Públicos y Su Reutilización: Open Data y Open Government. El Profesional de la Información, vol. 20, no. 3, pp. 260-269. ISSN 1386-6710. DOI 10.3145/epi.2011.may.03.

 

Beatriz Mimosa

Publicado en Recursos

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí