Archivpost  Publicaciones ACAL  Formación ACAL  Carro de la compra

La Biblioteca Nacional depende del Ministerio de Cultura y cumple las funciones pertinentes en el área de normativas, conservación y preservación, estadísticas de bibliotecas, desarrollo de las mismas, préstamo interbibliotecario y trabajo de desarrollo de bibliotecas. Es un maravilloso edificio histórico y requiere mayor número de fondos y ayudas para su restauración y modernización. Su rol central en la red CASLIN (The Czech and Slovak Library and Information Network), Red de bibliotecas y información de la República Checa y Eslovaquia, está experimentando una revisión y redefinición, permitiendo mejorar el acceso a los servicios y a las  nuevas iniciativas para la retro conversión y digitalización de obras. La tarea de automatizar la biblioteca y la bibliografía nacional pide una mayor reflexión sobre los flujos de trabajo, sobre desarrollo profesional de la plantilla así como sobre cooperación nacional e internacional.

Sobre estos frentes la plantilla de la Biblioteca Nacional está trabajando con determinación, repartiendo sus experiencias con la comunidad profesional regional y nacional. Fruto de ese esfuerzo podemos hoy, disfrutar de la digitalización de obras tan fascinantes como los manuscritos árabes que conforman una de las colecciones más majestuosas de ésta biblioteca.

La colección de manuscritos árabes conservada en la Biblioteca Nacional de la República Checa comprende 200 títulos. Formando parte de la colección de manuscritos orientales, en especial persas, turcos e indios.

La colección de manuscritos está formada por unos 1.200 volúmenes, de los que más de la mitad son manuscritos indios que, en su mayor parte, están escritos sobre hojas de palmera.

La Biblioteca Nacional poseía un pequeño número de manuscritos orientales en el siglo XIX, que ingresaron en la época en que Pavel Josef Šafařík fue su director. En las décadas de 1920 y 1930 se adquirieron numerosos manuscritos orientales. De esta época data la primera lista de esos manuscritos conservada, que es bastante imperfecta. Sólo se llevó a cabo una catalogación más pormenorizada a finales de la década de 1990.

Entre las diversas ramas de la actividad humana de que tratan esos manuscritos árabes figuran la lógica, las matemáticas, la religión, la política, el derecho, la astronomía, la medicina, las ciencias naturales y la literatura.

El nuevo catálogo, editado en CD-ROM por Albertina Praha, representa la primera lista de esos manuscritos publicada hasta la fecha. Hubiera sido casi imposible llevar a cabo la catalogación y digitalización de los manuscritos árabes antiguos sin el apoyo del Ceskoslovenska obchodni banka.

Acceso a los manuscritos: http://www.unesco-ci.org/photos/showgallery.php/cat/531

 

 

Cari Hernández López

Publicado en Actualidad

El Cairo (Al-Qāhira, en árabe) conocida popularmente como “la madre del mundo”, es la capital de Egipto y la mayor ciudad del mundo árabe, de Oriente Próximo y de todo el continente africano. Las aguas del Nilo suponen una fuente de vida para todo el territorio egipcio, estructurándose a su alrededor. Y es precisamente en el margen derecho de su orilla donde se encuentra ubicado el edificio «Dar al-Kutub wa-l-Wata’iq al-Qawmiya», cuya traducción literal es «Casa de los Libros y los Archivos Nacionales».

La Biblioteca y el Archivo Nacional de Egipto (Dar Al-Kutub) son considerados como la primera biblioteca nacional de Oriente Medio. Ambos se fundaron en 1870 a raíz de la propuesta de Refa'a Al-Tahtawi (1801-1872) de que se edificara una biblioteca en Egipto bajo la supervisión de Ali Mubarak. Se reunieron colecciones valiosas de libros y manuscritos de diversas procedencias. También se incluyeron varios instrumentos de geometría y mapas. Dar Al-Kutub abrió sus puertas al público el 24 de septiembre de 1870.

Conocida como Al-Kutubjana Al-Jedeweya, Dar Al-Kutub inició sus actividades en el palacio de Mustafa Fadel, en Darb Al-Djamamiz, en El Cairo. Con el transcurso del tiempo aumentaron los fondos de la biblioteca y también el número de visitantes: estudiosos, profesores universitarios, personas cultivadas y estudiantes. Para darles cabida, se construyó un edificio nuevo en Bab Al-Jalq. Sus cimientos se colocaron en 1899 y la inauguración oficial tuvo lugar en 1904. Albergaba 54.000 volúmenes, incluidos manuscritos y libros.

Durante más de medio siglo, las colecciones de Dar Al-Kutub aumentaron hasta sobrepasar la capacidad del edificio de Bab Al-Jalq. Como consecuencia, se construyó un nuevo edificio junto al Nilo, en El Cairo, al que en 1971 se trasladó la mayor parte de los fondos, comprendidos los manuscritos.

En cuanto a la colección de manuscritos, es indudable que Dar Al-Kutub constituye un tesoro nacional, habida cuenta de que refleja el esplendor de la cultura árabe e islámica.

La colección se formó en 1870 mediante la reunión de manuscritos del Corán y varios manuscritos árabes, persas y turcos provenientes de mezquitas, dependencias gubernamentales y donaciones. Posteriormente, Dar Al-Kutub recibió colecciones muy nutridas de propietarios de bibliotecas privadas, entre las que destacan por su importancia la donación Al-Jazana Al-Zakeya, que toma su nombre de Ahmad Zaki Pachá, y la biblioteca Al-Taymureya, así llamada por Ahmad Taymur Pachá, el distinguido estudioso y escritor. De ese modo, Dar Al-Kutub se convirtió en el mayor centro de manuscritos árabes de Egipto. La colección de Dar Al-Kutub complementa los manuscritos que se conservan en las bibliotecas de Al-Azhar, la Universidad de El Cairo, Alejandría, Mansura, Tanta, Damietta, el Sinaí y las ciudades del Alto Egipto. En conjunto, tiene unos cien mil volúmenes, lo que sitúa a Egipto en un puesto destacado en lo relacionado al conocimiento y la cultura.

En el marco del programa “Memoria del Mundo” de la Unesco, el Centro Regional de Tecnología de la Información e Ingeniería de Programas de Computadora (RITSEC) llevó a cabo un proyecto de digitalización de los manuscritos bajo el nombre de: "Los manuscritos de Dar Al-Kutub. La contribución árabe al patrimonio científico del mundo".

Los manuscritos árabes digitalizados versan sobre las ciencias más importantes en las que los árabes se han distinguido, como son las matemáticas, la astronomía, la medicina, la ingeniería, la farmacología, la química y la mecánica. También contiene una bibliografía acerca de los científicos árabes más notables, así como sobre sus contribuciones y manuscritos.

Si quiere conocer más acerca de la colección, haga clic en el siguiente enlace:

 

Memory of the World Projects » Egypt - Dar Al-Kutub Manuscripts

 

Dar al-Kutub Manuscript Collections

 

Cari Hernández López

Publicado en Recursos

El Programa Memoria del Mundo (Memory of the World Programme) es una iniciativa internacional propulsada y coordinada por la Unesco desde 1992 con el fin de procurar la preservación y el acceso del patrimonio histórico documental de mayor relevancia para los pueblos del mundo, así como también promocionar el interés por su conservación entre los estados miembros.

La colección de la que hablamos hoy (colección Bašagić) contiene manuscritos únicos y obras fundamentales de la literatura científica y de las bellas letras del Islam medieval, que abarcan desde el siglo XII hasta el siglo XIX, así como libros impresos de dos siglos, publicados a partir de 1729.

Los 284 volúmenes manuscritos y los 365 volúmenes impresos ilustran los más de mil años de evolución de la civilización islámica, desde sus orígenes hasta el inicio del siglo XX. Safvet-beg Bašagić –coleccionista, hombre de letras, periodista, poeta, traductor, profesor, bibliógrafo, conservador de un museo y político– fue un intelectual bosnio que preservó en esta colección una imagen de la literatura bosnia y del patrimonio literario musulmán. Su colección de manuscritos y libros impresos islámicos comprende obras árabes, persas y turcas, así como textos serbios y croatas raros escritos en caracteres árabes.

La propia historia del viaje de la colección Bašagić de manuscritos y libros impresos islámicos es dramática, y su final, casi increíble. Safvet-beg Bašagić intentó preservar la colección en un lugar más seguro que los Balcanes de su época. En la agitación de la turbulenta evolución de las naciones balcánicas en los siglos XIX y XX, su valiosa colección terminó por encontrar un lugar seguro en la Biblioteca de la Universidad de Bratislava. Lamentablemente, la posterior evolución histórica del territorio de Bosnia y Herzegovina confirmó lo acertado de su previsión. Tras la destrucción de las colecciones de la Biblioteca de Sarajevo en un incendio durante el conflicto de la ex Yugoslavia, la colección Bašagić se ha convertido en un corpus, solitario y de enorme valor, de monumentos preservados de la cultura bosnia musulmana y de la cultura islámica en general en el contexto de Europa.

La Biblioteca de la Universidad de Bratislava ha adoptado medidas importantes para proteger los documentos de la colección Bašagić, acordes con su valor e importancia. La colección ha sido evaluada profesionalmente en su totalidad por científicos checos y eslovacos, y se pone sumo cuidado en su almacenamiento y utilización con fines científicos. La Unesco incluyó la colección Bašagić en el Registro “Memoria del Mundo” en 1997. A fin de proteger adecuadamente los documentos originales y, de ese modo, preservarlos para las generaciones futuras, y además permitir que el público los utilice, la Biblioteca ha decidido digitalizar la colección y publicarla en formato electrónico. Fruto de esa decisión, la Unesco ha creado un portal web con ejemplos de las ilustraciones, el arte caligráfico y las encuadernaciones de los manuscritos, así como descripciones bibliográficas de las diversas obras en la lengua oriental original y en inglés, junto con imágenes digitalizadas del principio y el final del texto. Puede consultar los manuscritos digitalizados a través del siguiente enlace:

 

Basagic's Collection of Islamic Manuscripts in the University Library of Bratislava

Cari Hernández López

Publicado en Actualidad

La Biblioteca Nacional de España (BNE) conserva un extenso fondo documental sobre África, en gran medida gracias a la donación de los archivos que en 1966 hizo a esta institución don Tomás García Figueras, ex militar africanista que dedicó su vida a preservar y difundir la cultura del pueblo marroquí. A dicho patrimonio se sumó el fondo ya existente en los depósitos de la Biblioteca sobre África y el mundo árabe. La colección no sólo se centra en Marruecos, sino también en zonas como Ifni, Sáhara o la Guinea Española.

La colección García Figueras está compuesta de:

  • Libros:aproximadamente 6.000 títulos españoles y extranjeros sobre el norte de África, fundamentalmente Marruecos. Se incluyen obras de referencia que pasaron a formar parte del Servicio de Información Bibliográfica; se encuentran en la sede de Alcalá de Henares y se pueden encontrar con la signatura AfrGF/1-AfrGF/9025.
  • Folletos:son cerca de 12.000 y han sido incluidos en el Catálogo Automatizado de la Biblioteca; se encuentran también en Alcalá de Henares y se pueden localizar mediante las signaturas: AfrGFC/1 - AfrGFC/506.
  • Manuscritos y archivo personal:se trata de manuscritos de principios del siglo XX; correspondencia personal del señor García Figueras con varias personalidades políticas y culturales de la época. Están depositados en el Servicio de Manuscritos e Incunables con la signatura AfrGFDoc.
  • “Miscelánea”:un total de 640 documentos en los que se pueden encontrar recortes de periódicos españoles, franceses, italianos y marroquíes, así como cartas, telegramas y copias de documentos de los archivos de Simancas y Jerez de la Frontera. También se pueden encontrar artículos de revistas y capítulos de libros. Los índices de la “miscelánea” se pueden consultar bajo la signatura B 72 AFR.
  • Dibujos y grabados:son obras de Mariano Bertuchi, Carlos Gallegos, Tomás Carlos Capuz o José Noguera, entre otros. Se pueden consultar un total de 256 dibujos originales y 400 reproducciones, junto con 189 grabados originales y 50 reproducciones. Estos archivos están catalogados con la signatura AfrGFªB.
  • Fotografías:es el tipo de documento más abultado de la colección. Lo componen cerca de 30.000 fotografías que describen, además de motivos castrenses, paisajes, construcciones y otras escenas de la vida pública marroquí bajo el Protectorado.
  • Publicaciones periódicas:se sumaron cerca de 400 títulos que completaron la colección de revistas especializadas en África. Están depositadas en el Servicio de Publicaciones Periódicas de la Biblioteca.
  • Mapas y postales:un total de 818 mapas son los que componen la colección García Figueras; la gran mayoría son del Protectorado, mientras que 144 de ellos son de lugares como Ifni, Sáhara y la Guinea Española. Del total, casi la mitad son únicos, es decir, no había más ejemplares en la Biblioteca Nacional. Don Tomás consiguió reunir los mapas más significativos realizados por organismos cartográficos españoles de los siglos XIX y XX, aunque también hay mapas realizados por él. Son aproximadamente 3.000 las postales de la colección y están clasificadas por lugares geográficos.

 

En un mundo cada vez más acelerado donde las distancias se acortan, merece la pena revisar la memoria de un pueblo cercano que durante 44 años dependió de España. Varios estudiosos del periodo coinciden en apreciar la política tolerante que desarrolló España con las instituciones religiosas, la lengua y la cultura del lugar, así como la importancia de las inversiones que realizó en infraestructuras y obras sociales.

 

Acceso a la colección custodiada en la BNE

 

Cari Hernández López

Publicado en Actualidad

Los manuscritos de Sana'a (Yemen) hacen referencia a los manuscritos más antiguos del Corán que existen hoy en día en el mundo.  Fueron descubiertos junto a otros fragmentos del libro sagrado del Islam (que para los musulmanes contiene la palabra de Dios revelada al profeta Muhammad), en Yemen (1972) durante la restauración de la Gran Mezquita de Sana'a, dañada a causa de la lluvia. En Sana'a llueve poco, pero cuando lo hace, en la época de los monzones, diluvia. Y ese año fue especialmente duro. Un trabajador encontró en un hueco entre el techo y el tejado, en el lado oeste de la mezquita, una montaña de documentos que resultaron pertenecer a 950 Coranes de los comienzos del Islam. La mayoría de ellos eran textos escritos en pergamino en los siglos VII y VIII, una época decisiva para la configuración definitiva del Islam, un tiempo al cual pocos manuscritos coránicos han logrado sobrevivir. Por lo que su estudio, podía confirmar o negar el axioma islámico de que el Corán no ha sido modificado desde que se escribió por primera vez hasta hoy.

Sometidos a un profundo tratamiento de restauración, ordenación y clasificación de más de 15000 fragmentos de pergamino (correspondientes a unas 1000 unidades codicológicas distintas del Corán, todas ellas incompletas) se optó por asignarles una signatura cuyo primer criterio de clasificación fue, precisamente, el de número de líneas por página. A ello se une, en segundo lugar, la longitud máxima, en centímetros, de las líneas de una página y, en último lugar, el número de ejemplares existentes que comparten los mismos criterios.

Además del tipo de letra normal, en tinta marrón con las correspondientes marcas silábicas en rojo y azul, hay otra, mucho más elaborada, donde se marca el contorno de las letras y se rellena con tinta de oro. El resultado final es ciertamente magnífico, de gran riqueza y elegancia, armonizado con una preciada caligrafía. Es evidente que esta técnica caligráfica lleva implícito un deseo por engrandecer la misma palabra revelada, ornamentándola en grado máximo, reforzado esto por el hecho de no poder incluir imágenes ni elementos extraños que alteraran el carácter sagrado del mensaje divino (la propia palabra revelada se enriquecía con la rica tinta de oro).

Después de una ardua deliberación, se autorizó un proyecto especial financiado por la sección cultural del ministerio de Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania, para restaurar y catalogar los manuscritos del tesoro de Yemen. Después de la firma de un acuerdo bilateral  entre Alemania y el Gobierno de la República Árabe de Yemen, los manuscritos árabes fueron restaurados y catalogados. Gracias a ese sincretismo entre ambos países, hoy, la Unesco ofrece los manuscritos digitalizados en alta definición en su página web. Puede acceder a ellos a través de los  siguientes enlaces web:

Los manuscritos de Sana'a  ilustran la evolución de la caligrafía árabe, plasmada en este bello conjunto de documentos pertenecientes a la Organización Yemení de Antigüedades y Manuscritos. Es de vital importancia recordar que el patrimonio cultural de Yemen surge con un legado documental de miles de manuscritos que han conformado el pensamiento, la historia de un patrimonio, así como las tradiciones de pueblos enteros de Yemen. Desafortunadamente, debido a la ausencia de medios apropiados de conservación, orientación y a una popularización deficiente del conocimiento, la preservación y la transmisión de este patrimonio está actualmente en peligro.

 

Cari Hernández López

Publicado en Actualidad

Tombuctú es una ciudad cercana al río Níger, en la región del mismo nombre, en la República de Malí. Su situación geográfica hace de la ciudad un punto de encuentro entre África occidental y las poblaciones nómadas beréberes y árabes del norte. Tiene una larga historia como punto estratégico comercial al actuar como intersección de la ruta mercantil transahariana de norte a sur.

Pero la ciudad, además, cuenta con un patrimonio rico y diverso y un pasado fascinante, pues posee un gran archivo de textos escritos a mano en lengua árabe y en lenguas africanas producidos entre los siglos XIII y XX. Su fondo documental y bibliográfico constituye un valiosísimo depósito de toda la producción académica de África occidental y el Sahara. Reconociendo su importancia como sitio representativo de la arquitectura africana y de su pasado académico, la Unesco declaró Tombuctú Patrimonio de la Humanidad en 1990.

Actualmente es innegable que su patrimonio documental se encuentra algo deteriorado, debido a la destrucción del patrimonio cultural de la ciudad. Una serie de sucesos que tuvieron lugar en la ciudad histórica de Tombuctú (Malí) entre el 30 de junio de 2012 y enero de 2013 y que fueron perpetrados por grupos radicales. La destrucción se produjo en el marco de la Rebelión Tuareg de 2012, cuando la ciudad cayó en manos de varias organizaciones extremistas, al tiempo que el Estado de Malí perdió el control de ésta y de extensos territorios del país.

Se destruyeron mezquitas, bibliotecas, mausoleos y otros edificios históricos de la ciudad, además de miles de manuscritos preislámicos y medievales que en ellos se guardaban. Los textos, considerados tesoros de sabiduría, hablaban del Islam, pero también de astronomía, música, anatomía o botánica.

Por ello, se está llevando a cabo un importante proyecto financiado por Luxemburgo, cuyo objetivo es garantizar la protección y el acceso general al gran patrimonio cultural manuscrito que se encuentra en colecciones tanto públicas como privadas de la zona. De su época de esplendor se conservan en Tombuctú y sus alrededores entre 180.000 y 300.000 manuscritos, según las estimaciones, sobre todo en casas particulares, aunque desde los ochenta han abierto algunas bibliotecas públicas y privadas subvencionadas.

Cerca de 9.000 obras reagrupadas en el Fondo Katí fueron escritas por musulmanes expulsados de la península ibérica a finales del siglo XV, y narran la vida de ciudades españolas como Toledo o Córdoba. Estos manuscritos constituyen para Tombuctú y para Malí una fuente de legítimo orgullo, un tesoro celosamente guardado. La importancia de los manuscritos árabes para las gentes de Malí es tan real que todos los escritos en caracteres árabes presentan un personaje coronado.

La investigación y la traducción de los manuscritos de Tombuctú aún continúa en la actualidad. Sin embargo, el alcance del proyecto se está ampliando para abarcar culturas escritas de otras partes del continente africano. El proyecto, respaldado por la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT) se dedica a investigar varios aspectos de la escritura y la lengua de las obras manuscritas de Tombuctú y sus aledaños, siendo conscientes de que la formación de jóvenes investigadores es una parte integral de su trabajo.

Si está interesado en saber más sobre el proyecto de los manuscritos de Tombuctú, haga clic aquí

 

 

«El oro viene del sur, la sal del norte y el dinero del país del hombre blanco; pero los cuentos maravillosos y la palabra de Dios sólo se encuentran en Tombuctú».

Proverbio maliense

 

 

Cari Hernández López

Publicado en Recursos

La Biblioteca Digital Mundial (en inglés World Digital Library, WDL) es un proyecto llevado a cabo por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en colaboración con la Unesco. La esencia de su creación fue la de establecer una colección en Internet, de fácil acceso a todos los tesoros culturales del mundo que contaran las historias y destacaran los logros de todos los países y culturas, promoviendo así la sensibilización y el entendimiento intercultural. La Unesco  acogió la idea como una contribución para cumplir los objetivos estratégicos que persigue, pues incluyen impulsar las sociedades del conocimiento, aumentar las capacidades de los países en desarrollo y fomentar  la diversidad cultural en la web.

 

¿Cuáles son los objetivos que persigue?

  • Promover el entendimiento internacional e intercultural.
  • Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet.
  • Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general.
  • Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital entre países.

La Biblioteca Digital Mundial permite descubrir, estudiar y disfrutar de los tesoros culturales de todo el mundo en un único lugar y de diversas maneras. Estos tesoros culturales incluyen (pero no se limitan) a  manuscritos, mapas, libros poco comunes, partituras musicales, grabaciones, películas, grabados, fotografías y dibujos arquitectónicos. Los artículos de la Biblioteca Digital Mundial se pueden explorar de manera sencilla según lugar, época, tema, clase de artículo e institución colaboradora, o pueden localizarse mediante una búsqueda abierta, en varios idiomas (las herramientas de navegación y las descripciones de contenidos están disponibles en árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español).

 

¿Cuáles son sus características principales?

  • Metadatos consistentes
  • Descripción
  • Multilingüismo
  • Desarrollo técnico de la Biblioteca Digital
  • Una amplia red de colaboración

Uno de los grandes desafíos de WDL ha sido encontrar financiamiento para continuar su laborioso trabajo. Su financiamiento de WDL proviene exclusivamente de donaciones de entidades como Google, The Carnegie Corporation of New York, Microsoft, como también de cooperaciones especiales como la de la Biblioteca Nacional de Qatar y su Fundación para la Educación (Qatar Foundation) o la Universidad King Abdullah de Ciencias y Tecnología de Arabia Saudí, entre otras.

Puede acceder a la web oficial de la Biblioteca Digital Mundial  y explorar entre sus tesoros bibliográficos y documentales, haciendo clic aquí

 

 

Tratamos de brindar ángulos de la historia cultural que, en general,

no están al alcance del público. No funcionamos como una biblioteca

general. Nos gusta más llamarnos una “biblioteca de tesoros”.

 

W.D.L

 

Cari Hernández López 

Publicado en Actualidad

Emiratos Árabes Unidos es un país soberano de Oriente Medio situado en la Península Arábiga, un territorio compuesto por siete emiratos: Abu Dabi, Ajmán, Dubái, Fuyaira, Ras al Jaima, Sharjah y Umm al-Qaywayn.

El Archivo Nacional de los Emiratos Árabes Unidos (UAE) es una asociación del Ministerio de Asuntos de la Presidencia, creado en 1968, con sede en Abu Dhabi. Se trata de uno de los depósitos de archivo más antiguos de toda la región del Golfo Pérsico, y es la sede de millones de documentos relacionados con los Emiratos Árabes Unidos y la Península Arábiga.

Desde su creación ha aglutinado la documentación de otros países extranjeros, por lo que puede considerarse como la primera y la más rica colección de documentos sobre la región del Golfo. La página web está disponible en inglés y árabe; puede consultarse la versión en árabe (http://www.na.ae/ar/) y en inglés (http://www.na.ae/en/default.aspx).

Gracias a un colaboración entre el Google Cultural Institute y el  Archivo Nacional, desde el 2 de diciembre de 2014 (coincidiendo con el día nacional de unificación de los emiratos) se puso en marcha el proyecto que ha permitido albergar, en un único espacio, un volumen considerable de información bibliográfica y documental, obras de arte, momentos históricos y lugares especiales, tanto por su trascendencia como por su riqueza artística sobre los países del Golfo. Al igual que sucede con otros proyectos, puede ser un buen punto de partida para obtener información, sirviendo como apoyo a la docencia o en la divulgación científica. Google y los países de los Emiratos Árabes Unidos han trabajo conjuntamente para facilitar el acceso a toda esta información desde un solo lugar:  http://goo.gl/8jp9Sw

En palabras de Abdulla El Reyes (Director General del Archivo Nacional de los Emiratos): "Google tiene la tecnología con la que la gente puede investigar en línea y explorar la historia de una manera más emocionante e interactiva. Tener estas fotos, documentos y vídeos de manera online ayudará a otras personas alrededor del mundo a conocer mejor la historia de los países que forman Emiratos Árabes Unidos".

 

Cari Hernández López

Publicado en Recursos

Las revoluciones y protestas, sin precedentes en el mundo árabe, calificadas como “primavera árabe”, han consistido en una serie de alzamientos populares en países de mayoría musulmana. Esas revueltas siguen parcialmente activas, y, en algunos casos, sin solución a la vista. Estas protestas laicas y democráticas del mundo árabe del siglo XXI, tienen su origen en factores estructurales y demográficos, concretados en unas condiciones de vida afectadas por el desempleo, a los que se suman otros de índole social, tales como la falta de participación política, propia de regímenes corruptos y autoritarios, la falta de infraestructuras básicas y la corrupción reinante en unas instituciones con apariencia democrática.

Al abordar el fenómeno de las revueltas árabes podemos observar que los sistemas políticos de esos países tenían un común denominador de carácter dictatorial y un clima de corrupción generalizada, combinados con una clase dominante inoperante, en la que se conjugaban la falta de libertades y participación ciudadana y una situación económica en la que una parte importante de la sociedad, mayoritariamente joven, vive por debajo del umbral de pobreza con unas altas tasas de desempleo y sin ningún tipo de expectativas.

La documentación relacionada con la primavera árabe en general o la revolución egipcia en particular puede consultarse en Internet Archive, una institución sin ánimo de lucro, pionera en el campo de los archivos web. Lleva archivando el contenido web desde el año 1996 y desde 2001 da acceso abierto y gratuito a sus más de 150 billones de páginas web a través de la Wayback Machine. Esto le convierte en el mayor y más antiguo archivo web de acceso público. El objetivo de su fundador fue el de construir una biblioteca en Internet, donde se conservaran para la posteridad instantáneas de todas las páginas web existentes. Una versión cibernética de la legendaria biblioteca de Alejandría, de acceso abierto y permanente, para “posibilitar el acceso universal a todo el conocimiento humano”. Si está interesado en acceder a la documentación que se custodia sobre la primavera árabe, puede consultarlo en el siguiente enlace: https://archive-it.org/collections/2349  (la información está disponible en árabe, inglés y francés) bajo el epígrafe de “North Africa & the Middle East 2011-2013”. Se trata de una colaboración entre Internet Archive y la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, un ambicioso proyecto de colaboración entre diferentes instituciones cuyo fin es salvaguardar la documentación de las protestas, haciéndola accesible para todos.

También puede consultar los siguientes enlaces web:

Este grupo de voluntarios formado por historiadores, politólogos, antropólogos y expertos en tecnología, recoge testimonios orales, blogs, recortes de periódicos, tweets o información publicada en la red social Facebook con el fin de hacer de esto una amplia biblioteca de recursos digitales para cualquier persona que estudia los acontecimientos.

Ambicioso proyecto de minería de datos que dibuja el contenido de Twitter y cientos de sitios web que documentaron la primavera árabe, proporcionando herramientas y visualizaciones para ayudar a analizar la misma.

Línea del tiempo interactiva de las protestas de Oriente Medio desarrollada por el diario británico The Guardian.

Colección de historias revolucionarias y recuerdos compartidos por el personal, estudiantes y ex alumnos de la Universidad Americana de El Cairo.

Proporciona decenas de folletos impresos que se distribuyeron en las calles durante el levantamiento anti-Mubarak.

Perfiles disponibles en Facebook y Twitter que recogen los documentos incautados por los manifestantes desde la sede de la Seguridad del Estado (los creadores del sitio han permanecido en el anonimato por su propia seguridad).

 

Cari Hernández

Publicado en Actualidad

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid, España),  y fue construido entre los años 1563 y 1584. Pensado por Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI y diseñado por su arquitecto Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera entre muchos otros, concibieron un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego de estilo herreriano. El monasterio es pues, la cristalización de ideas de un rey puramente renacentista.

El Monasterio es considerado como la Octava Maravilla del Mundo desde finales del siglo XVI, gracias a su tamaño y complejidad funcional, así como por su gran carga simbólica.

El Rey Felipe II fue el encargado de ceder a la Biblioteca del Monasterio los ricos códices que poseía, encargando para su enriquecimiento la adquisición de las obras más importantes tanto de España como del extranjero. Se ubica en una gran nave de 54 metros de larga, 9 de ancha y 10 metros de altura con suelo de mármol y estanterías de ricas maderas nobles ricamente talladas.

Bien entrada ya la segunda mitad del siglo XVI, no existía en España una gran Biblioteca pública, similar a las existentes en toda Europa. Era por tanto un anhelo generalizado entre los eruditos humanistas de la época el poder contar al menos con una, en la que se reunieran los tesoros literarios, tanto manuscritos como impresos, que sin duda existían en España, pero que en ese momento se encontraban dispersos en las distintas Bibliotecas de monasterios, catedrales o particulares. La fama de Salomón como el rey sabio por excelencia de la Biblia debió condicionar la decisión de Felipe II de donar su biblioteca a los monjes del Monasterio para crear un Centro de Sabiduría, en vez de repartirla por sus otros palacios, y donarla así sólo a sus herederos.

El intérprete de aquel deseo fue el cronista Juan Páez de Castro, quien expuso a Felipe II en un razonado "Memorial", en el que, de manera explícita le hacía ver la apremiante necesidad de fundar una biblioteca pública, en la que ocuparían lugar preferente los "libros de mano".

Arias Montano elaboró su primer catálogo y seleccionó algunas de las obras más importantes para la misma. Está dotada de una colección de más de 40.000 volúmenes de extraordinario valor. Y es en 1616 cuando se le concede el privilegio de recibir un ejemplar de cada obra publicada en España, aunque tal cosa nunca se llegó a cumplir del todo.

La composición del fondo bibliográfico manuscrito se divide en:

Al monarca Felipe II cabe la gloria de reconocer el valor científico de la cultura árabe, al coleccionar toda clase de códices procedentes del mundo musulmán en El Escorial. La Real Biblioteca de El Escorial posee una de las mejores colecciones de manuscritos árabes. A pesar de que en el incendio de 1671 perecieron unos 2.500 códices árabes, en la actualidad se conservan en torno a 2.000. Como códices más notables se pueden indicar: el "Corán" de Muley Zaydan; el ms. 1623: "Concilios Hispano-Visigóticos"; la magnífica copia n. 898: "Utilidades de los animales", etc.

 

Cari Hernández López

Publicado en Actualidad

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí