Archivpost  Publicaciones ACAL  Formación ACAL  Carro de la compra

La Biblioteca Digital Mundial (en inglés World Digital Library, WDL) es un proyecto llevado a cabo por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos en colaboración con la Unesco. La esencia de su creación fue la de establecer una colección en Internet, de fácil acceso a todos los tesoros culturales del mundo que contaran las historias y destacaran los logros de todos los países y culturas, promoviendo así la sensibilización y el entendimiento intercultural. La Unesco  acogió la idea como una contribución para cumplir los objetivos estratégicos que persigue, pues incluyen impulsar las sociedades del conocimiento, aumentar las capacidades de los países en desarrollo y fomentar  la diversidad cultural en la web.

 

¿Cuáles son los objetivos que persigue?

  • Promover el entendimiento internacional e intercultural.
  • Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet.
  • Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general.
  • Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital entre países.

La Biblioteca Digital Mundial permite descubrir, estudiar y disfrutar de los tesoros culturales de todo el mundo en un único lugar y de diversas maneras. Estos tesoros culturales incluyen (pero no se limitan) a  manuscritos, mapas, libros poco comunes, partituras musicales, grabaciones, películas, grabados, fotografías y dibujos arquitectónicos. Los artículos de la Biblioteca Digital Mundial se pueden explorar de manera sencilla según lugar, época, tema, clase de artículo e institución colaboradora, o pueden localizarse mediante una búsqueda abierta, en varios idiomas (las herramientas de navegación y las descripciones de contenidos están disponibles en árabe, chino, inglés, francés, portugués, ruso y español).

 

¿Cuáles son sus características principales?

  • Metadatos consistentes
  • Descripción
  • Multilingüismo
  • Desarrollo técnico de la Biblioteca Digital
  • Una amplia red de colaboración

Uno de los grandes desafíos de WDL ha sido encontrar financiamiento para continuar su laborioso trabajo. Su financiamiento de WDL proviene exclusivamente de donaciones de entidades como Google, The Carnegie Corporation of New York, Microsoft, como también de cooperaciones especiales como la de la Biblioteca Nacional de Qatar y su Fundación para la Educación (Qatar Foundation) o la Universidad King Abdullah de Ciencias y Tecnología de Arabia Saudí, entre otras.

Puede acceder a la web oficial de la Biblioteca Digital Mundial  y explorar entre sus tesoros bibliográficos y documentales, haciendo clic aquí

 

 

Tratamos de brindar ángulos de la historia cultural que, en general,

no están al alcance del público. No funcionamos como una biblioteca

general. Nos gusta más llamarnos una “biblioteca de tesoros”.

 

W.D.L

 

Cari Hernández López 

Publicado en Actualidad

Emiratos Árabes Unidos es un país soberano de Oriente Medio situado en la Península Arábiga, un territorio compuesto por siete emiratos: Abu Dabi, Ajmán, Dubái, Fuyaira, Ras al Jaima, Sharjah y Umm al-Qaywayn.

El Archivo Nacional de los Emiratos Árabes Unidos (UAE) es una asociación del Ministerio de Asuntos de la Presidencia, creado en 1968, con sede en Abu Dhabi. Se trata de uno de los depósitos de archivo más antiguos de toda la región del Golfo Pérsico, y es la sede de millones de documentos relacionados con los Emiratos Árabes Unidos y la Península Arábiga.

Desde su creación ha aglutinado la documentación de otros países extranjeros, por lo que puede considerarse como la primera y la más rica colección de documentos sobre la región del Golfo. La página web está disponible en inglés y árabe; puede consultarse la versión en árabe (http://www.na.ae/ar/) y en inglés (http://www.na.ae/en/default.aspx).

Gracias a un colaboración entre el Google Cultural Institute y el  Archivo Nacional, desde el 2 de diciembre de 2014 (coincidiendo con el día nacional de unificación de los emiratos) se puso en marcha el proyecto que ha permitido albergar, en un único espacio, un volumen considerable de información bibliográfica y documental, obras de arte, momentos históricos y lugares especiales, tanto por su trascendencia como por su riqueza artística sobre los países del Golfo. Al igual que sucede con otros proyectos, puede ser un buen punto de partida para obtener información, sirviendo como apoyo a la docencia o en la divulgación científica. Google y los países de los Emiratos Árabes Unidos han trabajo conjuntamente para facilitar el acceso a toda esta información desde un solo lugar:  http://goo.gl/8jp9Sw

En palabras de Abdulla El Reyes (Director General del Archivo Nacional de los Emiratos): "Google tiene la tecnología con la que la gente puede investigar en línea y explorar la historia de una manera más emocionante e interactiva. Tener estas fotos, documentos y vídeos de manera online ayudará a otras personas alrededor del mundo a conocer mejor la historia de los países que forman Emiratos Árabes Unidos".

 

Cari Hernández López

Publicado en Recursos

Las revoluciones y protestas, sin precedentes en el mundo árabe, calificadas como “primavera árabe”, han consistido en una serie de alzamientos populares en países de mayoría musulmana. Esas revueltas siguen parcialmente activas, y, en algunos casos, sin solución a la vista. Estas protestas laicas y democráticas del mundo árabe del siglo XXI, tienen su origen en factores estructurales y demográficos, concretados en unas condiciones de vida afectadas por el desempleo, a los que se suman otros de índole social, tales como la falta de participación política, propia de regímenes corruptos y autoritarios, la falta de infraestructuras básicas y la corrupción reinante en unas instituciones con apariencia democrática.

Al abordar el fenómeno de las revueltas árabes podemos observar que los sistemas políticos de esos países tenían un común denominador de carácter dictatorial y un clima de corrupción generalizada, combinados con una clase dominante inoperante, en la que se conjugaban la falta de libertades y participación ciudadana y una situación económica en la que una parte importante de la sociedad, mayoritariamente joven, vive por debajo del umbral de pobreza con unas altas tasas de desempleo y sin ningún tipo de expectativas.

La documentación relacionada con la primavera árabe en general o la revolución egipcia en particular puede consultarse en Internet Archive, una institución sin ánimo de lucro, pionera en el campo de los archivos web. Lleva archivando el contenido web desde el año 1996 y desde 2001 da acceso abierto y gratuito a sus más de 150 billones de páginas web a través de la Wayback Machine. Esto le convierte en el mayor y más antiguo archivo web de acceso público. El objetivo de su fundador fue el de construir una biblioteca en Internet, donde se conservaran para la posteridad instantáneas de todas las páginas web existentes. Una versión cibernética de la legendaria biblioteca de Alejandría, de acceso abierto y permanente, para “posibilitar el acceso universal a todo el conocimiento humano”. Si está interesado en acceder a la documentación que se custodia sobre la primavera árabe, puede consultarlo en el siguiente enlace: https://archive-it.org/collections/2349  (la información está disponible en árabe, inglés y francés) bajo el epígrafe de “North Africa & the Middle East 2011-2013”. Se trata de una colaboración entre Internet Archive y la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, un ambicioso proyecto de colaboración entre diferentes instituciones cuyo fin es salvaguardar la documentación de las protestas, haciéndola accesible para todos.

También puede consultar los siguientes enlaces web:

Este grupo de voluntarios formado por historiadores, politólogos, antropólogos y expertos en tecnología, recoge testimonios orales, blogs, recortes de periódicos, tweets o información publicada en la red social Facebook con el fin de hacer de esto una amplia biblioteca de recursos digitales para cualquier persona que estudia los acontecimientos.

Ambicioso proyecto de minería de datos que dibuja el contenido de Twitter y cientos de sitios web que documentaron la primavera árabe, proporcionando herramientas y visualizaciones para ayudar a analizar la misma.

Línea del tiempo interactiva de las protestas de Oriente Medio desarrollada por el diario británico The Guardian.

Colección de historias revolucionarias y recuerdos compartidos por el personal, estudiantes y ex alumnos de la Universidad Americana de El Cairo.

Proporciona decenas de folletos impresos que se distribuyeron en las calles durante el levantamiento anti-Mubarak.

Perfiles disponibles en Facebook y Twitter que recogen los documentos incautados por los manifestantes desde la sede de la Seguridad del Estado (los creadores del sitio han permanecido en el anonimato por su propia seguridad).

 

Cari Hernández

Publicado en Actualidad

Siempre que hablamos de patrimonio documental y bibliográfico, de archivos o bibliotecas, es imposible abstraerse de la importancia de la preservación, la conservación y la restauración de los fondos. Aún hoy, cuando la inmensa mayoría de centros cuentan con políticas efectivas que favorecen estas acciones, cada día seguimos viendo desastres con los que es realmente dificultoso lidiar.

No importa si hablamos de grandes colecciones de instituciones o del pequeño fondo documental y bibliográfico que tú, como persona física que desarrolla unas actividades, has comenzado a reunir sin darte cuenta. Las catástrofes son tantas y tan variadas que es necesario tener cuanto menos unos determinados conocimientos básicos.

Pues bien, aquí os dejamos un texto de un maestro en estas artes, Javier Tacón Clavaín, Jefe del Departamento de Conservación y Restauración de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecillas de la Universidad Complutense de Madrid. En él, recurriendo a casos reales, se repasan las principales causas que provocan la desaparición de fondos en archivos y bibliotecas, así como algunos métodos efectivos para la protección y la recuperación de los materiales afectados.

TACÓN CLAVAÍN, Javier.  Los desastres en archivos y bibliotecas: causas, efectos, protección y recuperación. En: Documentos de Trabajo UCM Biblioteca Histórica, 2010, nº 3. Disponible en: http://eprints.ucm.es/10584/1/desastres_DT_2010-3_%282%29.pdf

Carlos Díaz Redondo

Publicado en Recursos

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial se encuentra en la localidad de San Lorenzo de El Escorial (Comunidad de Madrid, España),  y fue construido entre los años 1563 y 1584. Pensado por Felipe II en la segunda mitad del siglo XVI y diseñado por su arquitecto Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera entre muchos otros, concibieron un gran complejo multifuncional, monacal y palaciego de estilo herreriano. El monasterio es pues, la cristalización de ideas de un rey puramente renacentista.

El Monasterio es considerado como la Octava Maravilla del Mundo desde finales del siglo XVI, gracias a su tamaño y complejidad funcional, así como por su gran carga simbólica.

El Rey Felipe II fue el encargado de ceder a la Biblioteca del Monasterio los ricos códices que poseía, encargando para su enriquecimiento la adquisición de las obras más importantes tanto de España como del extranjero. Se ubica en una gran nave de 54 metros de larga, 9 de ancha y 10 metros de altura con suelo de mármol y estanterías de ricas maderas nobles ricamente talladas.

Bien entrada ya la segunda mitad del siglo XVI, no existía en España una gran Biblioteca pública, similar a las existentes en toda Europa. Era por tanto un anhelo generalizado entre los eruditos humanistas de la época el poder contar al menos con una, en la que se reunieran los tesoros literarios, tanto manuscritos como impresos, que sin duda existían en España, pero que en ese momento se encontraban dispersos en las distintas Bibliotecas de monasterios, catedrales o particulares. La fama de Salomón como el rey sabio por excelencia de la Biblia debió condicionar la decisión de Felipe II de donar su biblioteca a los monjes del Monasterio para crear un Centro de Sabiduría, en vez de repartirla por sus otros palacios, y donarla así sólo a sus herederos.

El intérprete de aquel deseo fue el cronista Juan Páez de Castro, quien expuso a Felipe II en un razonado "Memorial", en el que, de manera explícita le hacía ver la apremiante necesidad de fundar una biblioteca pública, en la que ocuparían lugar preferente los "libros de mano".

Arias Montano elaboró su primer catálogo y seleccionó algunas de las obras más importantes para la misma. Está dotada de una colección de más de 40.000 volúmenes de extraordinario valor. Y es en 1616 cuando se le concede el privilegio de recibir un ejemplar de cada obra publicada en España, aunque tal cosa nunca se llegó a cumplir del todo.

La composición del fondo bibliográfico manuscrito se divide en:

Al monarca Felipe II cabe la gloria de reconocer el valor científico de la cultura árabe, al coleccionar toda clase de códices procedentes del mundo musulmán en El Escorial. La Real Biblioteca de El Escorial posee una de las mejores colecciones de manuscritos árabes. A pesar de que en el incendio de 1671 perecieron unos 2.500 códices árabes, en la actualidad se conservan en torno a 2.000. Como códices más notables se pueden indicar: el "Corán" de Muley Zaydan; el ms. 1623: "Concilios Hispano-Visigóticos"; la magnífica copia n. 898: "Utilidades de los animales", etc.

 

Cari Hernández López

Publicado en Actualidad
El Monte Athos es el nombre que recibe el área montañosa que conforma la península más oriental de las tres que se extienden hacia el Sur desde la península Calcídica, situada en Macedonia Central, al norte de Grecia.
 
Es el hogar de 20 monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, ruso, búlgaro, serbio y georgiano) que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega (Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada). Esta consideración le permite estar exento de ciertas leyes, tanto griegas como provenientes de la Unión Europea, dando autoridad al territorio de prohibir la entrada a todas las mujeres, pues en él sólo pueden vivir monjes de sexo masculino.
 
Entre los tesoros documentales y bibliográficos que se custodian en Άγιον Όρος (Sagrada Montaña), encontramos una colección importante y muy valiosa de manuscritos, códices y documentos impresos que han sido custodiados durante siglos y que ante el peligro de destrucción debido su actual estado de conservación, han sido digitalizados, asegurado así su preservación. El proyecto de digitalización de enmarca dentro del programa: "Digital arca" y su coste está estimado en unos 8,5 millones de euros.
 
El proyecto prevé la creación de ocho servicios de acceso a los archivos digitales de los monasterios. El archivo estará formado por 900.000 manuscritos, 450.000 documentos impresos, 550.000 archivos históricos de documentos, 146.000 piezas de arte eclesiástico, 25.000 bocetos arquitectónicos y 2.500 horas de video y de sonido. Si está interesado en acceder a ellos, puede hacerlo a través de éste enlace: https://archive.org/details/cataloguegreekm00lampgoog
 
La colección digital tiene un gran valor para los investigadores en arqueología, humanidades y ciencias sociales. La colección se encuentra alojada en el repositorio 'PANDEKTIS' e incluye más de 5.009 manuscritos y documentos bizantinos y postbizantinos de Monte Athos y Patmos ; 4.902 manuscritos se mantienen en 11 monasterios del Monte Athos (por ejemplo Haghiou Pavlou, Dionysiou, Docheiariou, Karakallou, Kastamonitou, Xeroptamou, Pantokratoros, Stavronikita, Hilandar, Protaton y Panteleimonos). Los restantes 107 se conservan en el monasterio de San Juan el Teólogo en Patmos. Dado que el proceso de digitalización está aún en curso, se espera que en el próximamente de la base de datos se vea enriquecida con cerca de 10.000  manuscritos.
 
Cada entrada incluye los datos relativos a la forma de cada manuscrito y a su contenido, junto con un resumen detallado del mismo. En el caso de los manuscritos que pertenecen a Patmos, el usuario también tiene acceso a los textos completos de las ediciones diplomáticas. Para obtener la versión completa de cada manuscrito, los investigadores pueden ponerse en contacto con el Instituto de Investigación Bizantina.
 
El proyecto ha sido apoyado por "Archivo, investigación diplomática y paleografía", que es un programa que promueve la investigación sistemática de los archivos y colecciones de manuscritos. En éste marco, la investigación se relaciona con las bibliotecas y los archivos monásticos en Grecia y sobre todo se centra en la comunidad monástica del Monte Athos y el monasterio de San Juan el Teólogo en Patmos. La investigación ha contado además con el apoyo de investigadores del Instituto de Investigación bizantino y también con colaboradores externos como el Dr. K. Chryssochoidis (director de investigación del IBR / NHRF) que ha coordinado el proyecto.
 
Puede consultar más información sobre los documentos del Monasterio en la páginan oficial de la UNESCO. Donde puede encontrar mapas, documentos y fotos sobre ésten Monasterio: http://whc.unesco.org/en/list/454/
 
Cari Hernández
Publicado en Actualidad
El portal Manuscripta CSIC presenta las colecciones de manuscritos conservadas en las bibliotecas del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), en hebreo, árabe, aljamiado (es la escritura con caracteres árabes de las lenguas romances habladas por los andalusíes durante la época tardía de todo al-Ándalus), persa y turco.
 
El proyecto es el resultado de una acción conjunta entre el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, la Escuela de Estudios Árabes de Granada y la Unidad de Recursos de Información Científica para la Investigación del CSIC, realizada con el fin de dar a conocer las colecciones de manuscritos en lenguas orientales que se conservan en las siguientes bibliotecas: Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de la Escuela de Estudios Árabes de Madrid y la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes en Granada.
 
Imagen bajo licencia disponible en la web del proyecto. Cedida por el CSIC
La colección de manuscritos en lenguas orientales de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás consta de 133 documentos, de los cuales 20 son hebreos, 33 son códices árabes, 42 aljamiados, 3 persas y 35 son carpetas de documentos sueltos procedentes de las encuadernaciones de los códices. El fondo manuscrito hebreo está compuesto por 20 manuscritos, algunos únicos. Entre ellos se conserva un Mahzor o Libro de oraciones (conjunto de libros litúrgicos de la religión judía, que contiene el conjunto de oraciones de las festividades mayores) del siglo XV en pergamino y de procedencia española, o un rollo de Ester (es uno de los libros del Antiguo Testamento y del Tanaj) del siglo XVIII con escritura sefardí. Además, hay 7 contratos matrimoniales, uno de ellos en pergamino y decorado con iluminaciones, 4 amuletos y 3 fragmentos de rollos bíblicos. El resto son códices completos de obras de temas de Cábala (disciplina y escuela de pensamiento esotérico relacionada con el judaísmo) y mística o misceláneos.
 
Todos ellos ingresaron en la biblioteca del CSIC hacia mediados del siglo pasado y representan un interés por los documentos de los judíos sefardíes ya que la mayoría tiene origen italo-seferdí o del norte de Marruecos. El fondo de manuscritos aljamiados es el más numeroso. Se conservan 42 códices aljamiados, de un total de 75 – el resto en árabe, más papeles sueltos. Esta colección es la más importante en cuanto a su unidad compositiva ya que, exceptuando diez códices de diferentes procedencias y fechas, el conjunto formado por los 42 manuscritos aljamiados, 23 códices árabes y las carpetas de documentos sueltos constituyen una colección. Esta unidad viene dada por el propio origen de los materiales ya que el corpus original fue escondido en un falso techo de una casa en Almonacid de la Sierra (Zaragoza) a principios del siglo XVII y encontrado en 1884. También pertenecieron a este fondo los dos códices que se encuentran en las Escuelas Pías de Zaragoza. Además de esta colección de documentos, la Biblioteca Tomás Navarro Tomás conserva otro conjunto de diez códices árabes y tres persas de diferentes procedencias, principalmente de los siglos XIX y XX.
 
El fondo manuscrito custodiado en la Biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) está constituido por 134 obras en árabe distribuidas en 63 volúmenes y 1 códice misceláneo en hebreo. La procedencia de una parte de la colección se remonta a los primeros años de andadura del instituto como unidad dependiente de la Universidad de Granada, cuando se impulsó la creación de la biblioteca con un fondo inicial procedente de las siguientes bibliotecas: Biblioteca Provincial Universitaria y la de la Facultad de Filosofía y Letras (según consta en el Reglamento publicado en la Gaceta de Madrid en noviembre de 1932). El resto de manuscritos se adquirió posteriormente, ya con el centro vinculado al CSIC, por donación o compra.
 
La colección contiene obras que tratan fundamentalmente de cuestiones religiosas, aunque también las hay sobre derecho, literatura, lexicografía, gramática y poesía.
 
Algunas obras han sido objeto de investigación, como lo es el Tratado de agricultura, de Ibn Luyūn (1348), de enorme valor bibliográfico, científico y patrimonial. Su importancia en el campo de la investigación agronómica ha justificado su estudio por numerosos especialistas españoles y extranjeros y su selección como pieza excepcional para diversas exposiciones de nuestro país. Otras, como las copias de Šarh al-`uyūn fī šarh Risālat Ibn Zaydūn de Ibn Nubāta y Ŷumla mujtasara min wāŷib umūr al-diyāna de Ibn Abī Zayd al-Qayrawānī han sido utilizadas para la realización de tesis universitarias en Madrid y Alicante, respectivamente.
 
Destacar también los estudios codicológicos, principalmente de las encuadernaciones y del papel, realizados por especialistas en restauración cuyos resultados han sido presentados y publicados en congresos y revistas especializadas. En este sentido merece atención especial el: Kitāb al-Wādih, compendio gramatical de Muhammad b. al-Hasan al-Zubaydī, cuya estructura podría considerarse de transición entre la encuadernación árabe y la mudéjar. Citar por último las copias de Al-`iqd al-munazzam de Ibn Salmūn, uno de los principales formularios notariales andalusíes, de un fragmento de la Muqaddi-ma de Ibn Jaldūn, de la Alfiyya de Ibn Mālik y Al-durr al-nafīs fī uns al-za`in wa-l-ŷalīs, refundición del Futūh al-Šām (Conquista de Siria) atribuida a al-Wāqidi.
 
Cari Hernández
Publicado en Actualidad

El pasado 23 de octubre de 2014 la Biblioteca Nacional de Qatar presentó al mundo un nuevo proyecto llevado a cabo en colaboración con la Biblioteca Británica y la Fundación de Qatar.

Qatar Foundation, Qatar National Library y la British Library han trabajo juntas para lanzar un nuevo proyecto cuyo resultado ha sido un portal online que contiene material documental y bibliográfico sobre la historia de Qatar y la Región del Golfo en general.

El nuevo proyecto se ha desarrollado como parte de un memorándum de diez años de entendimiento y colaboración estrecha entre estas tres instituciones. El acuerdo de trabajo para la primera fase del proyecto comenzó en 2012 y este año se ha alcanzado ya el medio millón de documentos digitalizados (número que va aumentando y actualizándose continuamente).

Los  documentos que han sido digitalizados están puestos a disposición de todos los usuarios en la página web: http://www.qdl.qa/en. A través de este portal investigadores y usuarios en general pueden acceder de manera libre y gratuita a todos los recursos disponibles. El portal proporciona descripciones claras sobre todos los materiales digitalizados, tanto en árabe (idioma oficial del país) como en inglés, convirtiéndose en una plataforma bilingüe.

Entre los documentos más importantes podemos destacar los siguientes:

 

  • India Office Records que abarca el período comprendido entre 1763-1951, que comprende los archivos de los registros Bushire y los registros de la agencia Bahrein.
  • Diccionario geográfico del Golfo Pérsico, Omán y Arabia Central (1908, 1915), un clásico de introducción a la historia del Golfo (JG Lorimer).
  • 500 mapas, cartas y planos del Golfo Pérsico y la región en general.
  • Los papeles privados de Sir Lewis Pelly, residente Político en el Golfo Pérsico entre 1862 y 1872.
  • Manuscritos árabes de carácter científico con colecciones que abarcan temas como la medicina, las matemáticas, la astronomía y la ingeniería.
  • Una selección de fotografías, postales y otros objetos impresos, así como bocetos, dibujos y acuarelas; aguafuertes, grabados e ilustraciones.
  • Una selección de materiales de la colección de audio de Bahrein, Kuwait e Irak entre los años 1920 y 1940.

 

El contenido irá actualizándose en el futuro con más material digitalizado puestos a disposición de los usuarios. Además, habrá colaboraciones con otras instituciones y grandes bibliotecas extranjeras para ir aumentando las colecciones digitales. 

Este portal, en definitiva, transformará el estudio de la historia del Golfo, mejorará la comprensión del mundo islámico, el rico patrimonio cultural árabe y la historia moderna del Golfo. Gracias a ello los usuarios van a poder acceder, participar y disfrutar con el diverso material disponible en acceso libre.

 

Cari Hernández

Publicado en Actualidad
Página 9 de 9

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí