Archivpost  Publicaciones ACAL  Formación ACAL  Carro de la compra

Martes, 04 Agosto 2015 00:00

Los papiros destruidos por el Vesubio

El momento en el que el monte Vesubio entró en erupción el 24 de agosto del año 79 d. C., en pleno auge de la civilización romana, hizo que las ciudades de Pompeya y Herculano fueran arrasadas, llevándose consigo un pedazo de historia, personas y recuerdos. Las ciudades quedaron sepultadas por ceniza volcánica.  

 

En el siglo XVIII fue descubierta una biblioteca en Herculano que se cree que perteneció al cuñado de Julio César. Dicha biblioteca posee cientos de rollos de papiro, los cuales parecen trozos de carbón o troncos quemados.  

 

Los científicos desde este momento han buscado la manera de desenrollar el soporte calcinado sin destruirlo. Entre las dificultades encontradas estaba la distinción entre el material vegetal y la tinta de carbón utilizada para escribir. Se trata de volúmenes quemados casi por completo, por lo que es difícil desenrollarlos sin que queden reducidos a cenizas.  

 

Lo que se había estado haciendo hasta el momento era desenrollar pequeños fragmentos de papiros con ayuda de cámaras infrarrojas, pero esto suponía dañar los rollos, así que abandonaron dicha práctica. Fue en 2009 cuando Brent Seales utilizó por primera vez rayos X para ver el interior de dos papiros. La idea estaba bien, pero no se pudieron leer las letras.  

 

En la actualidad, científicos del Instituto de Microelectrónica y Microsistemas en Nápoles (Italia) están utilizando una técnica denominada tomografía de fase de rayos X, utilizada en medicina para ver las estructuras de tejidos blandos. Lo que hace es detectar el contraste de cómo los materiales refractan. Gracias a esta técnica han conseguido distinguir el relieve de la tinta conservada sobre el material calcinado, el cual superó los 300 ºCVito Mocella, responsable del estudio, ha explicado que la tinta no llegó a penetrar en las fibras del papiro, sino que se quedó en la superficie, lo que ha permitido el uso de dicha técnica. 

 

Uno de los manuscritos encontrados posee características similares a los textos del filósofo y poeta epicúreo Filodemo, por lo tanto, se puede tratar del mismo autor.  

 

Nos encontramos ante un hallazgo importante y gracias a las nuevas investigaciones y tecnologías podemos rescatar la historia que quedó sepultada en esta erupción tan brutal que arrebató la vida a ciudades enteras.  

 

Beatriz Mimosa

 

Publicado en Actualidad

Tan importante es la memoria del ser humano como los soportes físicos en los que con el paso del tiempo todos vamos dejando plasmadas nuestras experiencias. Nuestros recuerdos, resultado de las miles de actividades que dan forma a nuestras vivencias, quedan a menudo dispersos en nuestras casas. Con suerte, si eres una persona organizada, quizá ya hayas clasificado y ordenado tu archivo personal asumiendo que su conservación es tan importante como la conservación de tu memoria física. Si no lo eres, probablemente te interese saber que llegará un momento en el que ese archivo empezará a sufrir irremediablemente los estragos del paso del tiempo. Y cuando eso suceda, habrás deseado con todas tus fuerzas haber puesto más interés en conservarlo correctamente.

Pero tranquilo, no te alarmes. No está todo perdido. Afortunadamente, ya hay personas que han pensado que esto es algo que podría pasarnos a todos. Por eso hoy, desde ArchivPost, te recomendamos el siguiente recurso.

Se trata de unas utilísimas directrices, plasmadas en una serie de guías monográficas dirigidas a personas como tú y como yo, que el Instituto Americano para la Conservación de Obras Históricas y Artísticas (American Institute for Conservation of Historic and Artistic Works, AIC) proporciona a través de su página web para la buena conservación de todo tipo de patrimonio cultural -desde libros y documentos, hasta soportes audiovisuales como cintas de vídeo o fotografías-. Si aún no conoces este estupendo recurso, aquí lo tienes. Es hora de que pongas en práctica tus habilidades de conservador.

AMERICAN INSTITUTE FOR CONSERVATION OF HISTORIC AND ARTISTIC WORKS. Caring for your treasures [en línea]. Disponible en: http://www.conservation-us.org/about-conservation/caring-for-your-treasures#.Va5S8qTtmko

 

Carlos Díaz Redondo

Publicado en Recursos

Predecesora de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ésta carta fue expedida el 12 de junio de 1215 en Runnymede por el rey Juan I de Inglaterra (1167-1216), y es considerada la base constitucional británica.

Si bien la Carta Magna es considerada la piedra angular de la democracia moderna y del sistema jurídico anglosajón, Gran Bretaña carece hasta el día de hoy de una Constitución escrita. El país dispone de una Constitución consuetudinaria, que se compone de diversas convenciones, leyes y compromisos contractuales.

De las 53 cláusulas originales de la Carta Magna, solo tres están actualmente vigentes en Inglaterra y Gales: el derecho a la justicia y a un juicio justo; la libertad de confesión y las libertades históricas de la ciudad de Londres.

El documento sigue teniendo importancia, según la historiadora Emm Johnstone, del Royal Holloway College, aunque muchos británicos no tengan conciencia de eso en la actualidad. En opinión de la académica, ese vacío de conocimientos podría llenarse si se vinculan los documentos históricos con debates actuales, como el relativo a la vigilancia de los datos de Internet. “La gente joven reflexionaría entonces sobre lo que esas libertades significan para el día de hoy”, apunta.

En su aniversario, la Biblioteca Británica ha presentado de manera conjunta las cuatro copias originales que se conservan actualmente. Las copias han estado expuestas en la Cámara de los Lores para conmemorar los ocho siglos que se cumplían éste mes, de su creación.

Una vez finalizada la exposición, las copias volverán a sus lugares originales. Dos de ellas se custodian en las catedrales inglesas de Lincoln y Salisbury. Y las otras dos en la Biblioteca Británica (Londres).

“La exposición supone un momento muy emocionante e histórico, ya que por primera vez se exponen de manera conjunta las cuatro copias que se conservan”.

Claire Bray

Directora de manuscritos medievales

Biblioteca Británica

 

Cari Hernández

Publicado en Recursos

Hace unos días los medios de comunicación se hacían eco de una sobrecogedora noticia: un fraile dominico iraquí es el responsable de que los importantes manuscritos de Mosul y Qaraqosh, que dan testimonio de la presencia cristiana desde el nacimiento de la Iglesia, se hayan salvado después de la toma del territorio en medio del difícil conflicto que azota el país.

En palabras del propio fraile hemos podido conocer cómo se llevó a cabo dicha intervención, y relató la forma en la que se protegieron los manuscritos: "Evacuamos en camión una buena parte de los manuscritos de Qaraqosh a Erbil, en el Kurdistán (iraquí), que se encuentra a 70 kilómetros". Al llegar a la frontera, se impidió el paso del vehículo y el religioso tuvo que confiar estos tesoros culturales a las familias que cruzaban la frontera para huir de la violencia. "Estábamos ahogados en medio del inmenso éxodo de poblaciones cristianas y yazidíes, que huían masivamente para refugiarse en Erbil", recordó. Los documentos fueron recuperados y dispuestos en un lugar discreto, días antes de que las bibliotecas de sus dos ciudades originarias fueran destruidas.

Para ver el vídeo haga clic aquí

"Era absolutamente necesario que esos manuscritos, conservados en la biblioteca de los dominicos en Mosul y luego en Qaraqosh (también conocida como Bajdida), escaparan a la destrucción sistemática del patrimonio cultural mundial”. El fondo incluye textos sobre historia, filosofía, espiritualidad cristiana y musulmana, literatura o música, escritos en arameo, siriaco, árabe o armenio.

Los manuscritos, excepcionales por su caligrafía y sus miniaturas, dan además testimonio de la antiquísima presencia del cristianismo entre los ríos Tigris y Éufrates. Razón por la cual querían ser eliminados por parte de extremistas radicales.

Pero el hermano Najeeb explica que estos documentos "son como un puente entre las civilizaciones, que dan fe del pasado y dicen muchas cosas sobre el presente".

 

Cari Hernández López

Publicado en Actualidad
Viernes, 05 Junio 2015 00:00

El proceso de restauración

La restauración es uno de los procesos esenciales de la preservación y conservación del patrimonio documental, puesto que nos permite recuperar lo que podríamos creer perdido.

Haciendo un poco de publicidad de nuestra facultad, hay un programa denominado Planeta Biblioteca, en el que pretenden dar a conocer diferentes servicios que ofrece la Universidad de Salamanca en la que los estudiantes de este proyecto nos encontramos. El año pasado, una de sus entrevistas se la hicieron a Remedios Marcos Pozo, técnica de restauración de la Universidad de Salamanca.

En la entrevista nos habla de su trabajo, de la importancia que tiene la limpieza, y de cómo es su trabajo en la Biblioteca Histórica de Salamanca. Además, como en cada entrevista, recomienda una canción y algún que otro libro.

Si queréis saber más sobre el trabajo que realiza y escuchar el programa, pinchad aquí.

 

Beatriz Mimosa 

 


 

Publicado en Recursos

Bien podría decirse que la restauración de un libro se asemeja a una intervención quirúrgica en toda regla. Tenemos al paciente, centenario, maltratado, hecho polvo, que por lo general llega a la sala de operaciones herido de muerte. Y tenemos al restaurador convertido en cirujano, cuyas hábiles manos son capaces de devolver al libro su salud, paliando hasta el más terrible mal que imaginemos.

Son tantos y tan variados los factores degradantes por los que se ven afectados los materiales librarios, que el mal uso de los mismos y el inevitable paso del tiempo traen todo tipo de consecuencias para estos pacientes de celulosa: friabilidad por acidez del papel, humedades, roturas y desgarros, daños por factor biótico, pérdidas de soporte, rotura de cabezadas, etc.

¿Alguna vez os habéis preguntado cómo se enfrenta un restaurador a estas complejas problemáticas? Pues como no hay forma de comunicación más poderosa que la imagen, aquí os dejamos un estupendo recurso en forma de vídeo en el que se detalla, paso a paso, el laborioso proceso de restauración de un libro sobre instrumental quirúrgico datado en 1782 y afectado por toda clase de males. Se trata del "Instrumentarium chirurgicum militare austriacum", perteneciente a los fondos de la Universidad de Cádiz. Podéis acceder a él en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Z7Jxo6r2S0g

 

Carlos Díaz Redondo

 

 

Publicado en Recursos

El presente artículo está centrado en la conservación de documentos digitales.
El autor menciona a Rothenberg, el cual considera que la forma de preservar estos documentos es similar a la de los textos en formato papel, pues o bien se copia a su idioma original o bien se traduce, y para esto no dependemos del formato en el que se encuentren los documentos. En ambos casos hay que plantear políticas de actuación y existen múltiples proyectos que, al final, comenta.

Los proyectos que están planteados actualmente se centran en información administrativa fundamentalmente, pero el autor considera que esto se debería hacer con todo tipo de expresión cultural, desde las imágenes a los videojuegos. Considero que tiene toda la razón porque actualmente nos expresamos de formas muy variadas, y para poder preservar nuestra memoria habrá que conservar todo tipo de información.

La preservación digital tiene que contemplarse desde diferentes puntos de vista, pues dependemos de la tecnología. Por ello, según el autor, la preservación digital ha de basarse en la de los soportes de almacenamiento y en la actuación que evite que el avance tecnológico deje inaccesible la información digital, ya sea mediante migración, emulación, conservación de la tecnología u otros métodos que explica con detalle. Todo ello cumpliendo tres puntos de garantía que aseguren: originalidad, autenticidad y la integridad del objeto de información o de la información misma.

Aquí es donde los metadatos son cruciales, pues deben poseer aquella información esencial para el desarrollo adecuado de las actuaciones que hay que seguir en las tareas de preservación. Proporcionarán información de diversa índole: sobre el tipo de formato, modificaciones realizadas sobre el mismo y otras informaciones relevantes. Nos presenta los tipos de metadatos conservacionales propuestos por el CIA (Consejo Internacional de Archivos) y sus particularidades.

Para la disposición de los metadatos y su tratamiento se plantean dos posibilidades: embeber esa información en el propio documento, o bien crear un documento independiente para el almacenamiento de los metadatos, vinculado al original. Existen proyectos desde los dos puntos de vista. Así, el autor explica diferentes proyectos en los que el empleo de metadatos es fundamental para la conservación de documentos digitales: Dublin Core Metadata Initiativa Preservation Working Group, Premis Working Group,  The Cedars Project. Metadata for digital preservation,The National Library of New Zealand, o el proyecto de Library Of Congress.

Si estáis interesados en el artículo:

CANDÁS ROMERO, J. 2006. El papel de los metadatos en la preservación digital. El Profesional de la Información, vol. 15, no. 2, pp. 126-136. ISSN 1386-6710.

 

Beatriz Mimosa

Publicado en Recursos

La Memoria del Mundo es la memoria colectiva y documentada de los pueblos del mundo -su patrimonio documental- que, a su vez, representa buena parte del patrimonio cultural mundial. Traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura. La Memoria del Mundo se encuentra en gran medida en las bibliotecas, los archivos, los museos y los lugares de custodia existentes en todo el planeta, y un elevado porcentaje de ella corre peligro en la actualidad. El patrimonio documental de numerosos pueblos se ha dispersado debido al desplazamiento accidental o deliberado de fondos y colecciones, a los botines de guerra o a otras circunstancias históricas. Algunas veces hay obstáculos prácticos o políticos que obstaculizan su acceso, y en otros casos pesa sobre él la amenaza de deterioro o destrucción. Las solicitudes de repatriación del patrimonio han de tomar en consideración las circunstancias, además de la justicia.

Los peligros son múltiples. Por estar compuesto sobre todo de materiales naturales, sintéticos u orgánicos sujetos a la inestabilidad y la descomposición químicas, el patrimonio documental está permanentemente expuesto a los efectos de las calamidades naturales, como las inundaciones y los incendios, a los desastres provocados por el hombre, como los saqueos, accidentes o guerras, y al deterioro gradual que puede deberse a la ignorancia o a la negligencia, que hacen que no se le provea del cuidado básico ni se almacene o proteja debidamente. En el caso de los materiales audiovisuales y electrónicos también se producen pérdidas por la obsolescencia técnica, ocasionada con frecuencia por imperativos comerciales a los que no se atiende sin concebir a cambio materiales o tecnologías más estables con fines de preservación.

La creciente toma de conciencia de estos riesgos ha hecho advertir que apremia ponerles remedio. Ya se ha perdido definitivamente demasiado patrimonio documental, y para gran parte de lo que queda la preservación intervendrá en el último momento, si es que llega a producirse. Las competencias e instalaciones necesarias para una medida de este tipo se encuentran distribuidas desigualmente en el mundo.

El Programa Memoria del Mundo determina el patrimonio documental de importancia internacional, regional y nacional; lo inscribe en un registro y otorga un logotipo para identificarlo. Facilita asimismo su preservación y el acceso sin discriminación. Además, organiza campañas para sensibilizar sobre el patrimonio documental, alertar a los poderes públicos, a los ciudadanos y a los sectores empresarial y comercial de las necesidades de preservación, y para recaudar fondos.

El Programa Memoria del Mundo es un proyecto verdaderamente internacional con una secretaría central, comités internacionales, regionales y nacionales, y asociados en los sectores gubernamentales, profesionales y empresariales, lo que le permite mantener una perspectiva global que abarca todos los países y pueblos, cuyos esfuerzos colectivos serán necesarios para conseguir que la Memoria se conserve sin distorsiones ni pérdidas.

 

Cari Hernández López

 

 

Publicado en Actualidad

El Museo de Israel es la institución cultural más grande del Estado de Israel y está considerado uno de los museos de arte y arqueología líderes en el mundo. Fundado en 1965, alberga colecciones enciclopédicas que abarcan desde la prehistoria hasta el arte contemporáneo e incluyen la mayor colección de piezas de arqueología bíblica y de Tierra Santa del mundo. En tan solo 50 años y gracias al legado de donaciones y al apoyo generoso de su círculo de benefactores en todo el mundo, el Museo ha construido una extensa colección de alrededor de 500.000 objetos que comprenden las distintas manifestaciones de la cultura material universal.

El Museo de Israel alberga y expone los manuscritos en el Santuario del Libro desde su inauguración en 1965. Diseñado por Armand Bartos y Frederick Kiesler, el conjunto arquitectónico presenta una cuidada simbología en la que destaca la característica cúpula blanca que evoca la forma de las tapas de las jarras donde se encontraron los manuscritos. El Proyecto Digital de los Manuscritos del Mar Muerto se ha llevado a cabo con el apoyo de George Blumenthal y el Centro de Estudios Judaicos Online, cuyo sueño y visión ha sido siempre la creación de un marco que permita a investigadores y al público en general el acceso a los manuscritos.

Descubiertos entre los años 1947 y 1956 en once cuevas situadas en la orilla noroccidental del Mar Muerto, los manuscritos datan de entre el siglo III antes de la era común y el I de nuestra era. Son atribuidos generalmente a una secta judía aislada establecida en Qumrán, en el desierto de Judea, que en los manuscritos recibe el nombre de ha-Yahad (la Comunidad).

Los documentos digitalizados accesibles ahora a través del Proyecto Digital de los Manuscritos del Mar Muerto incluyen:

 

·         El Gran Rollo de Isaías (1QIsa): Datado aproximadamente del año 125 antes de la era común contiene el texto íntegro del libro de Isaías y es el único manuscrito de la antigüedad que conserva una copia completa de un libro bíblico.

·         Regla de la Guerra (1QM): Data de finales del siglo I antes de la era común o principios de nuestra era y describe el enfrentamiento entre los “Hijos de la Luz” y los “Hijos de las Tinieblas” que tendrá una duración de 49 años y acabará con la victoria de los “Hijos de la Luz” y la restauración de las prácticas en el Templo acordes con las creencias de estos.

·         Rollo del Templo (11Q19): Datado de finales del siglo I antes de la era común o comienzos del siglo I de nuestra era, presenta una serie de normas para la construcción del Templo y el culto en él, proporcionando un plan para un Templo imaginario o futuro. Con apenas una décima de milímetro de grosor, el Rollo del Templo es el manuscrito más fino de cuantos se han encontrado en el Mar Muerto.

·         Regla de la Comunidad (1QS): Datado del siglo I antes de la era común, es un documento clave para conocer el modo de vida de la Comunidad. En ella se tratan temas como la admisión de nuevos miembros, las normas de comportamiento en las comidas comunitarias, oraciones, rituales de purificación y principios teológicos.

·         Comentario a Habacuc (1QpHab): Datado de la segunda mitad del siglo I antes de la era común, el manuscrito interpreta los dos primeros capítulos del libro del profeta bíblico Habacuc con un estilo peculiar y característico que lo convierte en una importante fuente de conocimiento sobre la vida espiritual de la secta de Qumrán, vertiendo luz sobre la percepción que la comunidad tenía de sí misma.

 

Acceso a los manuscritos digitalizados

Vídeo promocional del Proyecto Digital de los Manuscritos del Mar Muerto

 

“El Proyecto de los Manuscritos del Mar Muerto con el Museo de Israel enriquece y preserva una importante parte de la herencia mundial haciéndola accesible al mundo por medio de Internet”.

 

Prof. Yossi Matias

     Director General del Centro de I+D de Google en Israel.

 

Kary Hernández López

Publicado en Actualidad

Cada joya bibliográfica que documenta la historia de las civilizaciones antiguas se ha convertido en parte de un patrimonio global que necesita ser cuidadosamente conservado y estudiado. Entre tales tesoros, los manuscritos ocupan un lugar destacado en la medida en que nos hablan con las propias palabras de los hombres y mujeres, desaparecido hace tiempo, trayendo de vuelta sus creencias, ideas y sensibilidades a la vida inmediata. En este sentido, las colecciones de manuscritos islámicos que custodia la  Biblioteca de la Universidad de Cambridge son un recurso precioso, hasta ahora poco conocido para los investigadores. La Universidad de Cambridge es la segunda más antigua en el mundo anglosajón, una de las universidades más exigentes y de mayor prestigio académico que desde sus orígenes ha rivalizado con Oxford en la formación de la élite intelectual y política de Gran Bretaña.

La colección de manuscritos islámicos de la biblioteca universitaria de Cambridge se remonta a la década de 1630, época en la que se fundó la primera  cátedra en estudios árabes. Desde entonces, la colección ha ido creciendo paulatinamente en tamaño y diversidad y cuenta con más de 5.000 obras, incluyendo colecciones de Thomas Erpenius, J.L.Burckhardt, E.H.Palmer y  E.G. Browne. Manuscritos que arrojan luz sobre múltiples aspectos del mundo islámico, sus creencias y su aprendizaje y que merecen ser destacados, debido a su importancia histórica, singularidad, belleza y contenido fascinante. Y que puede consultarse haciendo clic aquí.

La colección de manuscritos islámicos se enriqueció aún más durante los siglos a través de las actividades de los coleccionistas eruditos y bibliotecarios cualificados, añadiendo más tesoros bibliográficos a la ya impresionante colección de manuscritos. Sin embargo, esta extraordinaria colección se ha mantenido relativamente desconocida fuera de dicha Universidad.

Ahora la Biblioteca ha lanzado un nuevo portal “Biblioteca Digital de Cambridge” cuyo fin es dibujar un nuevo horizonte que preste especial atención a sus tesoros documentales y bibliográficos a través de catalogación y digitalización. En colaboración con la Bodleian de Oxford ( la Biblioteca Bodleiana es la principal biblioteca de investigación de la Universidad de Oxford ) y otras bibliotecas de investigación para proporcionar un catálogo en línea de la colección, ofreciendo una selección de manuscritos digitalizados.

En esta selección, se presenta la colección completa de los primeros manuscritos coránicos copiados durante los cuatro primeros siglos del Islam. Con una subvención concedida por  The Islamic Manuscript Associationen 2012 la plataforma se vio enriquecida con  la descripción del contenido de cada fragmento. Entre la preciosa colección destaca primer Corán (una donación de Amajur, el gobernador de Damasco en 876 AD / 262 AH).

Dentro de la amplia colección de manuscritos islámicos se ha incluido un Corán completo y bellamente ilustrado y tempranos fragmentos que se remonta a los primeros siglos del calendario islámico. De la rica literatura que abarca la tradición islámica, podemos destacar la única copia existente de Kitab al-Tawhid , la famosa obra teológica por al-Maturidi, junto a obras de ciencia y algunos ejemplos ricamente ilustrados de la literatura persa .

 

Kary Hernández López

Publicado en Actualidad

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí