Archivpost  Publicaciones ACAL  Formación ACAL  Carro de la compra

Corría el año 1939 cuando el General Franco requisó los fondos del geógrafo Gonzalo de Reparaz con el motivo de "suministrar al Estado información referente a la actuación de sus enemigos". Estos archivos fueron requisados por la Delegación de Estado para el Servicio de Recuperación de Documentos, creado en 1938 y con sede en Salamanca, para la recopilación de toda la documentación relacionada con personas e instituciones vinculadas a la oposición al régimen franquista.

Estos documentos han permanecido hasta la fecha en las dependencias del Archivo de Salamanca, pero en un futuro muy cercano serán devueltos a la nieta de este tan importante geógrafo.

Su nieta, María del Carmen Reparaz Zamora, lleva pidiendo desde el 2009 la devolución del archivo familiar. En su primera reclamación se acogió al Decreto del año 2008 que desarrollaba la ley de 2005 sobre restitución de documentos y fue dirigida a la Comunidad de Madrid, ya que fue en la capital de España donde se llevó a cabo la apropiación de los documentos.

Ante el silencio administrativo por el que optó la Comunidad, María del Carmen interpuso otra petición ante el Ministerio de Cultura, siendo declinada por segunda vez. Este hecho hizo que la nieta del geógrafo reclamara ante los juzgados, y el Tribunal Superior de Madrid dictó sentencia en abril de 2014 negándole por tercera vez su petición.

Ante esta negativa, la nieta no lo dudó y elevó su reclamación ante el Tribunal Supremo, que terminó dándole finalmente la razón. El fallo ha sido dictado a principios del mes de marzo de 2016 y obliga a la Comunidad de Madrid a entregar las 42 cajas correspondientes al archivo del geógrafo.

Este fallo anula el dictado por el Tribunal Superior y las resoluciones de la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Cultura. La sentencia reconoce el derecho de la devolución del archivo familiar: “se reconoce el derecho de la recurrente a la devolución de su archivo familiar, por lo que la Comunidad Autónoma deberá realizar los actos necesarios para proceder a la entrega inmediata del mismo a la recurrente». Argumenta también en favor de la reclamante«en el sentido de que el silencio administrativo dado por la Comunidad de Madrid a su petición tenía carácter positivo y no negativo, es decir, que suponía conceder lo solicitado”.

 

Jezabel Blanco

 

Publicado en Actualidad

Movietag  permite crear etiquetas públicas o privadas para películas. Podremos obtener información relacionada con estas películas y algo muy interesante, establecer nuestros comentarios  y valoraciones.
La plataforma integra su propia cuenta de usuario como demostración, la cual utilizaremos para probar algunas de sus herramientas. Esto nos permitirá conocer el funcionamiento de la misma antes de crear nuestra propia cuenta de usuario.
El registro es sencillo y se realiza mediante un formulario muy simple que tan solo nos llevará unos pocos segundos completar. Una vez finalizado y validado dicho registro, ya tendremos acceso a la sección de búsquedas de títulos. Dicha sección permite buscar por títulos disponibles en su librería, la cual cuenta con más de 250.000 títulos disponibles a día de hoy. De esta gran variedad de títulos podremos seleccionar el que queramos.
Mediante las etiquetas nos organizaremos, utilizándolas para crear diferentes categorías para los títulos seleccionados o para diversas opciones que nosotros determinemos. Por ejemplo; podremos asignar una categoría a un título determinado y, al mismo tiempo, asignar otra como pendiente de ver. Cada etiqueta posee su propia página, en la cual aparecerán listados todos los títulos que hayamos asignado a la misma.
Gracias a que Movietag posee un diseño que se adapta a cualquier dispositivo, permite que gestionemos nuestras colecciones desde un smartphone hasta en un ordenador de sobremesa, siempre y cuando contemos con un punto de acceso a la red.

 

Francisco del Hoyo

Publicado en Actualidad

Los archivos y archiveros tienen un papel importantísimo en el buen desarrollo de la transparencia y del correcto acceso a la información en los distintos países, ya que serán éstos los encargados del diseño de modelos de gestión documental que faciliten la correcta identificación y disposición de los documentos, puestos a disposición de todo aquel que los necesite con posterioridad. Podemos decir, por tanto, que la gestión documental es una labor imprescindible para permitir el acceso a la información o, en todo caso, para reducir el tiempo de acceso a la información solicitada.

Hace un mes se presentaba en Archivpost la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), y hoy lo volvemos a hacer pero no para presentar esta red de trabajo en materia de transparencia y acceso, sino que os presentamos su ‘Modelo de Gestión de Documentos y Administración de Archivos’, un trabajo cuyo objetivo es facilitar la implantación de una gestión de documentos de archivo, así como de promover políticas en materia de gestión entre los países miembros de dicha red de transparencia.

Aunque esté enfocada a los miembros de la red, el modelo de gestión documental está accesible a todos aquellos que quieran usarlo como esquema base para elaborar un modelo propio o para desarrollar políticas de gestión. Este modelo consta de varios documentos pero tiene una versión general compuesta por todos los documentos en su conjunto, descargable en formato PDF o ePUB:

http://mgd.redrta.org/modelo-de-gestion-de-documentos-y-administracion-de-archivos-para-la-red-de-transparencia-y-acceso-a-la-informacion/mgd/2015-01-23/093820.html

 

Bruno Camacho

Publicado en Recursos
Lunes, 09 Noviembre 2015 00:00

Experiencia en las Jornadas #Archivando2015

En esta ocasión, me gustaría acercarles las Jornadas Archivando, organizadas desde la Fundación Sierra Pambley en León. Seguramente ustedes ya habrán oído hablar de ellas, ya que en los pasados días 5 y 6 de noviembre se celebró su octava edición bajo el título de “Valor, sociedad y archivos”, pero para mí ha sido una experiencia totalmente nueva. Puede que fueran la necesidad de repetir, o de reencontrarse, o incluso de actualizarse, algunas de las razones que influyeron en una tasa de participación bastante importante, con la presencia de archiveros, estudiantes y profesionales de la Información y Documentación.

Meses y días antes de que dieran comienzo las Jornadas ya se podía ver actividad en Twitter mediante el hashtag #Archivando2015 y antes de comenzar con las ponencias se animó a los asistentes a que participaran twiteando sobre lo que se fuera diciendo en ellas; es una buena manera de que “asistan” también las personas que no pudieron estar físicamente, hecho que se vio reflejado en publicaciones y testimonios de usuarios de la red social que las seguían con mucho interés.

Es difícil acertar en la elección de los temas sobre los que se va a hablar y crear una estructura que funcione y guste a todos –incluidos los horarios–, pero, en esos aspectos, el equipo organizador de las Jornadas está más que aprobado. Y no sólo eso: también consiguieron que, aun siendo una novata en esto de Archivando 2015, pudiera sentirme como en casa o como si volviera a un lugar familiar después de un tiempo ausente, opinión que –aprovecho para expresar abiertamente– es compartida por los participantes de las Jornadas que este año han “repetido”, o por aquellos que quieren tener esta “asignatura” para siempre “pendiente”.

La investigación, el trabajo y la dedicación de los diferentes profesionales, materializados y plasmados en tesis doctorales y proyectos de diverso tipo, es la manera de decir que existe una vocación verdadera y una inquietud bullente por conocer más y dar a conocer mejor. Los proyectos expuestos hablaban por sí solos de la ilusión y las ganas con las que se han hecho y todavía se siguen haciendo. Qué cosas más especiales hacen los profesionales de los Archivos, y qué bonito y enriquecedor es embarcarse en esta empresa. Haciendo referencia a una de las ponencias, es la forma de “poner todo por escrito para dejar constancia de los hechos memorables”. Y encuentros como estos, por su calidad y afán de compartir conocimientos, son dignos de recordar.

 

Si tienen interés en conocer más detalles de estas Jornadas, pueden echar un vistazo al contenido del hashtag#Archivando2015 en el enlace https://twitter.com/hashtag/archivando2015, visitar el blog de la Fundación Sierra Pambley, en el que se colgarán próximamente los materiales de las ponencias, o ver una pequeña entrevista del 8 Magazine Leóna Javier González Cachafeiro, responsable del archivo y organizador de las Jornadas, y a Patricia Centeno del Canto, responsable del Museo.

 

Náyades Gutiérrez García

Publicado en Actualidad

La reciente desclasificación de los archivos Secretos de las FF. AA. (Fuerzas Armadas de Argentina) de la Guerra de las Malvinas deja al descubierto detalles del plan para silenciar a los soldados a su regreso al continente. Se estableció un cuidadoso programa de ocultamiento que fue diseñado por el aparato represivo del Estado durante la dictadura.

Se repartieron “cartillas de recomendaciones” entre los soldados que volvían al continente tras la guerra con el siguiente mensaje:

“Usted luchó y retribuyó todo lo que la Patria le ofreció: el orgullo de ser argentino. Ahora la Patria le requiere otro esfuerzo: de ahora en más usted deberá no proporcionar información sobre su movilización, lugar de presentación, arma a la que pertenece o aptitud adquirida y su experiencia de combate…”. Entre otras “sugerencias”.

El texto secreto, que ahora sale a la luz, de junio de 1982 lleva la firma del subjefe II de Inteligencia del Batallón 601 del Ejército, el coronel Mario Davico, que anteriormente había participado en movimientos de terrorismo de estado.

Se creó una campaña de “acción psicológica” entre la sociedad argentina para controlar la información. Se llamó a varios generales retirados para que se paseasen por los diversos platós de las principales cadenas de televisión argentinas para calmar a la nación y ofrecer su “opinión” sobre los acontecimientos.

El teniente coronel Sierra, Jefe del Departamento de Acción Psicológica de la Jefatura II de Inteligencia del Comando en Jefe del Ejército, procesado en 2012, por la privación de libertad de 21 personas y 14 homicidios, quería lograr un cambio de imagen tras la guerra. Comenzó con una campaña de “divulgación de reconocimientos y reparaciones que el Estado contempla para los heridos, muertos y desaparecidos en esta gesta heroica del Ejército” y “operaciones psicológicas secretas mediante el empleo de diferentes técnicas y procedimientos”.

Ernesto Alonso, ex-combatiente en esta guerra, afirma que “personajes siniestros como Davico y Sierra diseñaron junto a otros un plan de ocultamiento y de silenciamiento para ‘invisibilizar’ a los soldados impartiendo órdenes amenazantes”.

Al volver al continente, lo que los soldados supervivientes necesitaban era volver junto a sus familias y descansar, pero ocurrió justo lo contrario. Según los archivos desclasificados las consecuencias de privarles de libertad a los soldados produjo un número de suicidios similar al número de fallecidos durante la guerra.

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ordenó a través del decreto 503/15 la desclasificación de toda la documentación vinculada a Malvinas que se encontraba en los Archivos de las Fuerzas Armadas. Los documentos obtenidos fueron estudiados por un grupo de investigación dependiente de la Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Entre los documentos se encontraron diarios de guerra, informes de inteligencia, fotografías…

 

Ángela Rodríguez Terán

 

 

Publicado en Actualidad
Jueves, 15 Octubre 2015 00:00

Felipe González abrirá su archivo privado

En octubre de 2013 se creó la Fundación Felipe González, presidida por el expresidente del Gobierno, que da nombre a la misma. Los objetivos de esta fundación son realizar actividades de investigación y educación relacionadas con la historia de la política española desde la segunda mitad del S.XX. Pero desde el momento de su creación, la Fundación permanece inactiva.

El miércoles 30 de septiembre del 2015 el patronato de la fundación decidió nombrar directora de la fundación a Rocío Martínez-Sampere, economista y exdiputada del PSC. Dejó el partido por sus ideas contrapuestas en referencia a la independencia de Cataluña. Han pensado que ella tenía un “perfil adecuado” para la creación de este archivo público, debido a sus experiencias profesionales.

Sus funciones serán las de elaborar y poner a disposición de la ciudadanía el archivo documental, fotográfico y audiovisual del expresidente del Gobierno. Hasta ahora estos documentos se mantuvieron en privado.

La apertura al público de este archivo pretende “impulsar un modelo de alto valor histórico y político y garantizar que estos archivos pasan a manos de la ciudadanía, como corresponde a una sociedad democrática y madura”, según su actual directora, Rocío Martínez-Sampere, “Y así contribuir a poder diseñar nuestro futuro colectivo de una manera más sólida”.

El archivo mostrará datos e imágenes de la trayectoria personal, profesional, política e institucional de Felipe González. En otros países esta idea ya ha arraigado, como es el caso del expresidente alemán Willy Brandt o el portugués Mario Soares.

 

Ángela Rodríguez Terán 

Publicado en Actualidad

Hoy, 5 de Octubre de 2015, tendrá lugar en Madrid la ‘Jornada: Políticas y modelos de gestión de documentos y archivos’ en la que participará, entre otros miembros, la ‘Red de Transparencia y Acceso a la Información’ (RTA). Con este artículo se pretende dar una pequeña introducción de esta entidad, creada entre varios organismos, para salvaguardar derechos como el Acceso a la Información y dar la importancia que se merece a la Transparencia como símbolo de la honradez e integridad en la buena gestión de un país.Hispanic_countries_by_users_in_fb_by_ferfosado.png

RTA está formada por un conjunto de organismos y/o entidades públicas de habla hispana (Hispanoamérica y España) que convergen en una red única cuyo fin es promover la Transparencia y el Acceso a la Información Pública en distintos países. Propone ser un referente en cuestiones de intercambio de proyectos para desarrollar la transparencia y el derecho al acceso a la información pública, ya que la información demanda instituciones más transparentes, sociales y más implicadas con la buena gestión y el buen gobierno. Junto con este objetivo han desarrollado un modelo de gestión de documentos accesible a través de su web.

Como se puede ver en la página web de RTA (redrta.org), los miembros son:

Miembros Plenos

·         Ministerio para la Transparencia Institucional y Lucha contra la Corrupción, Bolivia

·         Contraloría General de la Unión, Brasil

·         Consejo para la Transparencia, Chile

·         Defensoría del Pueblo, Ecuador

·         Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, México

·         Defensoría del Pueblo, Perú

·         Unidad de Acceso a la Información Pública, Uruguay

·         Instituto Procurador de Derechos Humanos, Guatemala

·         Instituto de Acceso a la Información Pública, Honduras

·         Instituto de Acceso a la Información Pública, El Salvador

·         Ministerio de Justicia, Paraguay

·         Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, España

Miembros Asociados

·         Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representado por la Subsecretaría de Asuntos Públicos, Argentina

·         Dirección Provincial de Anticorrupción y Transparencia del Sector Público del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Provincia de Santa Fe, Argentina

·         Subsecretaría de Transparencia y Anticorrupción, El Salvador

·         Comisión Presidencial de Transparencia y Gobierno Electrónico, Guatemala

·         Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la Presidencia del Consejo de Ministros, Perú

·         Secretaría Nacional Anticorrupción, Paraguay

Miembros Adherentes

·         Secretaría de Transparencia de la República, Colombia

·         Programa de Cooperación Regional EUROsociAL

·         Organización de Estados Americanos, OEA

·         Banco Mundial

 

Bruno Camacho

Publicado en Actualidad
Martes, 08 Septiembre 2015 00:00

Biblioteca Virtual Europea: EUROPEANA

Europeana surge como un proyecto financiado por la Unión Europea y se engloba dentro de la llamada Agenda Digital Europea. Este proyecto dio comienzo dentro del programa eContentplus de la Comisión Europea denominado, en un principio, European Digital Library Network (EDLnet). Poco a poco va adquiriendo fondos procedentes de otras instituciones encargadas de la cultura y el patrimonio europeo: los archivos, bibliotecas, museos, etc., de todas las naciones europeas que se dan cita en este portal virtual para dar acceso a sus colecciones, de manera que sea accesible para todo el mundo y de manera gratuita; sobre todo a partir de 2012 cuando se hizo oficial la Europeana Data Exchange Agreement, o Acuerdo para el Intercambio de Datos de Europeana, que pretende unirse a la idea de que los datos han de ser abiertos como forma de cooperación y bienestar social, y aboga por el Creative Commons Universal Public Domain Dedication.

Como ya se ha dicho, desde de 2008 son muchas las instituciones oficiales de los estados europeos encargadas de hacer llegar a este portal todos los materiales que se van digitalizando o que sirven como recursos para que todos aquellos que los necesiten puedan acudir a ellos, pudiendo confiar en que es una fuente fiable de contenidos. Podemos decir que funciona como una biblioteca virtual a nivel europeo, ya que además se surte de numerosos canales que funcionan como tal, como la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España o la propia Universidad de Salamanca. Todo esto es posible gracias al diseño de un plan de interoperabilidad que ha constituido mucho esfuerzo para la comunidad cultural de socios y empresas que conforman este espacio, haciendo posible la construcción de un modelo único de metadatos, primero conocido como Europeana Semantic Elements (ESE), basado en campos Dublin Core, y actualizado y renombrado como Europeana Data Model (EDM).

La colección de este portal web está formada por una gran variedad de documentos en 45 idiomas: libros, periódicos, revistas, cartas, diarios, documentos de archivo, cuadros, pinturas, mapas, dibujos, fotografías, música, tradición oral grabada, emisiones de radio, películas y otros programas televisivos. Algunos de estos documentos están organizados temáticamente en Europeana exhibitions, que surge como una portal anejo para explorar contenidos de Europeana, pero ordenados y agrupados en forma de exposiciones temáticas que puedan ser de utilidad para los usuarios, todo ello de una manera más cómoda y directa. En cada uno de estas exposiciones individuales se dan cita diversos recursos que Europeana hace accesible para que podamos explorar, conocer o hacer uso de ellos en todo momento.

 

Bruno Camacho

Publicado en Recursos

 

El mes pasado el periódico El País publicaba una noticia sobre la prensa y la transparencia, y nos traía a colación la aprobación y puesta en marcha de la Ley de Acceso a la Información Pública y Transparencia Gubernamental de Paraguay que, aunque lleva ya 1 año promulgada, podemos ver cómo poco a poco son cada vez más los países que van dando su brazo a torcer y redactan una ley de transparencia. Algunos países de habla hispana ya aprobaron algo similar hace unos cuantos años, países como República Dominicana o Guatemala, mientras que otros como Argentina son aún reticentes por parte de algunos de los grupos más conservadores del gobierno del país, a pesar de que desde el año pasado se están dando grandes pasos para traer a debate el tema de un proyecto de ley de transparencia con su consiguiente aprobación.

Dejando a un lado estos rayos de esperanza, somos conscientes de que las leyes de transparencia no son efectivas en muchos de los casos como hemos podido comprobar en contadas ocasiones, ya que varios son los factores que alteran y dificultan el acceso a la información pública:

 

1. Mecanismos de acceso a la información dispersos y con un orden lioso en cuanto a la disposición de la información, lo que dificulta la obtención de datos concretos.

2. Los secretos de Estado, que podría llegar a funcionar como un cajón de sastre donde se hallen datos de carácter ambiguo.

3. La ‘especial’ situación de la transparencia de la empresa pública.

4. La actitud opaca que existe entre gran parte de los trabajadores del sector público.

 

Seguro que no soy el único que se ha dado cuenta de que los portales web gubernamentales son muchos, pero la información que contienen está absolutamente dispersa, con un estructura confusa y en donde pocas veces encontramos un orden en la presentación de cuentas, informes de auditorías, contratos, viajes oficiales y reuniones, así como otros datos de carácter público de interés para periodistas, empresarios y cualquier otro ciudadano. Los portales gubernamentales, los de transparencia incluidos, deberían tener una estructura estándar que favoreciese su usabilidad por cualquier usuario, y no solo por usuarios expertos o acostumbrados a navegar por semejantes laberintos virtuales.

En cuanto al segundo de los factores, los secretos oficiales, ya han sido tratados en numerosas ocasiones y es, sin duda, uno de los mayores problemas de cara a la transparencia y el acceso a la información. Es su carácter tan delicado el que ha permitido abusos de poder para denegar el acceso a unos y otros documentos con el pretexto de que puedan ser perjudiciales para la memoria o el desarrollo moral del Estado y de las personas. Pero, ¿cuántos de estos ‘pretextos’ son ciertos y cuántos otros se hacen por motivos deshonestos? Está claro que la confianza ciudadana tiene un límite y somos cada vez más los que desconfiamos de la franqueza de algunos de los sectores públicos y políticos.

Haciendo mención al tercero de los factores, no hay que olvidar tampoco el sector privado o las empresas que participan del sector público, empresas muchas de ellas estatales, pero que se rigen por leyes propias, poco transparentes y deshonestas con la ciudadanía y otros sectores competitivos. Muchas empresas que prestan servicios públicos en España son directamente responsables de la economía y el buen funcionamiento del país, ya que sirven para solventar errores en el suministro de bienes públicos para evitar monopolios naturales, ya que promueven una competencia sana. A pesar de esto, está comprobado que hay muchos errores que las empresas públicas son incapaces de solventar y que los errores que prometen corregir tampoco son resueltos: tanto el monopolio artificial como el monopolio natural, donde una empresa es capaz de afrontar la demanda con costes fijos para los consumidores, no es un sistema favorable y presenta errores derivados del tráfico de influencias y las actuaciones politizadas en el seno de las empresas financieras del sector público y privado. Debieran de establecerse mejores prácticas de actuación laboral, así como establecer mejores estrategias para el buen desarrollo empresarial, empezando, como ya digo, por aislar de la influencia política al consejo de administración de las empresas.

En cuanto al cuarto de los factores, recordemos que la Ley de transparencia española, así como otras tantas internacionales, tienen una presencia muy reciente y los trabajadores ministeriales y del Estado están acostumbrados a una forma de trabajar muy anclada en costumbres pasadas, actitud muy decrépita y perfectamente reprochable basándonos en la mala imagen, la desconfianza y la corrupción que esta forma de actuar ha dejado en España. Incluso recientemente hemos asistido a la destrucción abundante de documentación tras las elecciones autonómicas y municipales del pasado mes de mayo. Con toda seguridad habría que replantearse las buenas prácticas del sector profesional público, al igual que comentaba en el anterior apartado con el sector empresarial.

 

Bruno Camacho Mateos

Publicado en Actualidad
Viernes, 19 Junio 2015 00:00

El derecho al olvido

Continuando con la protección de datos de carácter personal, con el acceso a la información y con las constantes noticias que aparecen acerca de los datos filtrados de Google, Facebook, etc., vamos a hablar del Derecho al olvido, derecho aprobado hace escasos días por el Ministerio de Justicia. Este derecho concedido a todas las personas está íntimamente relacionado con Internet, ya que la facilidad de esta herramienta para acceder a información ha provocado que muchas personas vean violada su intimidad, por ello, tanto en España como en la Unión Europea se concede a los ciudadanos no solo el habeas data o derecho de consultar la información registrada acerca de tu persona y, además, poder eliminarla o corregirla en caso de que esté desactualizada, sino que va un poco más allá y ofrece la posibilidad de que se elimine aquella información que sea perjudicial para el desarrollo económico y moral de todas las personas que así lo consideren. Este derecho ha sido utilizado frecuentemente para hacer reclamaciones a portales y plataformas en internet como redes sociales y motores de búsqueda.

El Derecho al olvido ha suscitado últimamente dudas sobre la pérdida de información y el control de la misma a través de los nuevos entornos virtuales. Sin embargo, es una petición necesaria para muchas personas que han hecho uso de este derecho y evitar ver perjudicados sus intereses por distintos motivos, pero por razones totalmente legítimas. A continuación os dejamos un ejemplo televisado:

https://www.youtube.com/watch?v=NpVJzJnnOiw

Bruno Camacho

 

Publicado en Actualidad
Página 1 de 2

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí