16 de enero / 6 de febrero de 2024 Online / 20 horas
Abierto el plazo de inscripción. Solicítanos más información sin compromiso: Teléfono: +34 923264133 | +34 650336756 Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Comprar ahora |
Este curso está orientado a dar formación sobre calidad en los proyectos de digitalización de fondos de documentos. Todo proyecto de digitalización, independientemente de su extensión, debe contemplar un sistema de control de calidad que abarque el aseguramiento de calidad y el control de calidad de los contenidos digitales que se van obteniendo. Durante varias décadas estos controles se han venido realizando principalmente de manera visual, pese a la existencia de un amplio número de estándares que pueden ser utilizados para dar sistemática y un alto grado de automatización en este cometido. El problema de estos estándares iniciales es que no fueron expresamente ideados para la comunidad GLAM, habiendo habido poca difusión y uso en este contexto.
En el año 2016 se inició un intento de estandarización de los criterios de calidad en las digitalizaciones de patrimonio documental por parte de la ISO, a través del JWG 26 del comité ISO/TC 42. Este intento tuvo sus frutos en el año 2017, con la publicación de dos estándares que unifican y definen métricas, metodologías y herramientas para especificar y medir la calidad de un sistema de imagen en el contexto de la digitalización de documentos del patrimonio cultural. Estos estándares son el ISO/TR 19263-1:2017, Photography — Archiving systems — Part 1: Best practices for digital image capture of cultural heritage material y el ISO/TS 19264-1:2017, Photography — Archiving systems — Image quality analysis — Part 1: Reflective originals (actualizado recientemente en ISO/TS 19264-1:2017).
Los estándares ISO nos van dirigiendo a una situación de máxima exigencia de representatividad de las digitalizaciones hacia los originales, abriendo la puerta a la certificación de calidad de los proyectos de tipo patrimonial.
La finalidad del curso es dar formación sobre el tema de la calidad en proyectos de digitalización de fondos patrimoniales y en los conceptos y métodos de trabajo de estos dos estándares.
Requisitos previos
El presente curso está ampliamente fundamentado en conceptos relativos al ámbito de la imagen digital y la fotografía. Por lo tanto, el curso está destinado a técnicos de digitalización y responsables o participantes en proyectos de digitalización con conocimientos suficientes sobre la tecnología de la imagen digital y el proceso de captura mediantes escáneres y cámaras fotográficas digitales profesionales, dada la alta tecnicidad del curso, de sus herramientas de trabajo y de los estándares ISO que normalizan la calidad en digitalización de patrimonio bibliográfico y documenta.
Objetivos
Los objetivos del curso son:
- Conocer el concepto de calidad en proyectos de digitalización con salida a formato imagen, en lo que atañe al rendimiento de los equipos y a la calidad de las imágenes obtenidas.
- Conocer los tipos de controles de calidad y cómo se insertan en el flujo de trabajo de digitalización.
- Conocer el concepto de parámetro físico de calidad de imagen y su uso en los procesos de aseguramiento y control de calidad postcaptura.
- Conocer el sistema de parámetros de calidad de los estándares ISO 19263 y 19264.
- Conocer las herramientas y procesos necesarios para aplicar un sistema de control de calidad basado en parámetros físicos y en los estándares ISO referidos.
Contenidos
Tema 1. Calidad de imagen y tipos de controles.
- Calidad de imagen y su inserción en el flujo de trabajo del proyecto de digitalización de fondos documentales con valor patrimonial: el aseguramiento de calidad y control de calidad postcaptura.
- Tipos de controles: controles visuales y automatizados.
- Tipología de información en una imagen digital desde la perspectiva de su calidad.
- El concepto de parámetro físico de imagen. Tipos de parámetros y su conexión con los diferentes tipos de información de la imagen física. Variables técnicas de captura y su conexión con parámetros físicos.
- Otros parámetros de calidad a controlar.
- Introducción a los estándares ISO 19263 y 19264.
- Precedentes de los estándares ISO 19263 y 19264. Las especificaciones FADGI y Metamorphoze.
- Prácticas de control de calidad visual.
Tema 2. Herramientas necesarias para la implementación de un sistema de control de calidad basado en parámetros físicos.
- Cartas de control.
- Software.
- Hardware.
Tema 3. Parámetros físicos tonales.
- Parámetros para la evaluación del rendimiento en tono (niveles de luminosidad) y ruido.
- Prácticas con parámetros tonales.
Tema 4. Parámetros físicospara la evaluación del rendimiento en color.
- Introducción a los estándares de representación digital de color y las métricas de diferencia de color.
- Prácticas de control de calidad cromática.
Tema 5. Parámetros físicos para la evaluación del rendimiento en registro de detalle.
- Introducción a los conceptos de dominio espacial y dominio de la frecuencia.
- Introducción al concepto de capacidad resolutiva y sus métricas.
- Parámetros espaciales.
- Prácticas de control de calidad visual usando parámetros físicos relacionados con la capacidad resolutiva.
Tema 6. Parámetros físicos de tipo geométrico
- Parámetros de tipo geométrico.
- Prácticas de control de calidad visual relacionado con parámetros de tipo geométrico.
Profesorado
José Manuel Pereira Uzal. Es graduado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, por la ESCRBC de Galicia, máster en Documentación Audiovisual por la UC3M, Postrado en Imagen Científica por la UAH y máster en Valoración, Gestión y Protección del Patrimonio Cultural por la Universidad de Vigo y doctor
por la Universidad Complutense de Madrid. Posee una amplia experiencia como profesional independiente en el ámbito de la digitalización y el diagnóstico por técnicas de imagen del patrimonio cultural. Es autor de numerosas publicaciones, así como herramientas de software para el control de calidad en la imagen.
Jesús Robledano Arillo. Es docente universitario en la Universidad Carlos III de Madrid desde 1996, en diversas áreas relacionadas con la Documentación Audiovisual, Digitalización y preservación digital y aplicación de las tecnologías de la información a la Documentación. Desde 2018 desempeña el cargo de Director del Director del Máster Universitario en Bibliotecas, Archivos y Continuidad Digital. Cuenta con varias decenas de publicaciones científicas y proyectos de investigación y asesoría técnica relacionados con sus ámbitos de especialización. Publicación reciente relacionada con el contenido del curso: Robledano Arillo J., 2021. “Quality control of digital representations of manuscript texts: proposal of a standards-based method”. Open Information Science, vol. 5, no. 1. ISSN: 2451-1781. DOI https://doi.org/10.1515/opis-2021-0003
Metodología
El curso se desarrollará íntegramente online a través de la plataforma de formación online de ACAL (http://formacion.acal.es). Esta plataforma servirá de soporte para obtener el material didáctico, interactuar con los profesores y otros alumnos, así como plantear y resolver las posibles dudas.
Junto con los temas se incluirá material de apoyo como bibliografía, recomendaciones o pautas a seguir en los diversos ejercicios. Se podrán elaborar actividades o tareas prácticas para comprobar los conocimientos adquiridos por los alumnos. Dentro de la plataforma se habilitará un espacio de comunicación con los profesores, a través de un foro de preguntas o mensajes directos a cada profesor. También se habilitará un espacio común para que los alumnos puedan comunicarse e interactuar entre sí dentro de la plataforma.
Se darán tres clases en directo, con grabación, a través de un sistema de videoconferencia.
Certificados
La superación del curso se valorará teniendo en cuenta los siguientes criterios: Valoración del profesorado acerca del grado individual de conocimientos adquiridos. Grado de implicación de los alumnos en la realización del curso (participación en foros o grupos de discusión, preguntas realizadas a los profesores…)
Nivel de consulta de los materiales, actividades y recursos disponibles dentro de la plataforma de formación online.
En función de estas variables, los alumnos podrán optar a uno de los siguientes certificados:
- Seguimiento y desempeño eficaz del curso, con una relación de los conocimientos impartidos y adquiridos a lo largo del mismo.
- Realización del curso, con una relación nominal del curso y los conocimientos que se han ofrecido en él.
Requisitos
Los alumnos deberán contar con un PC y conexión a Internet.
Se requiere un navegador web, recomendado: Firefox, Chrome o Edge.
![]() |