Archivpost  Publicaciones ACAL  Formación ACAL  Carro de la compra

Archivos fotográficos: gestión y documentación

 

4 de abril / 25 de abril 2023

Online / 20 horas

 

Abierto el plazo de inscripción.

Solicítanos más información sin compromiso:

Teléfono:+34 650336756

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Comprar ahora

 

Objetivos

El curso  Archivos fotográficos. Gestión y Documentación tiene como objetivo general poner en valor los fondos y colecciones fotográficas que se conservan en las instituciones públicas, así como establecer los criterios para el tratamiento documental y realizar el análisis con el fin de hacerlos visibles, difundirlos y rentabilizarlos.

El programa responde a los criterios generales necesarios para su adquisición, tratamiento, conservación, difusión, así como a la conservación, tomando como referencia los conjuntos documentales de instituciones de relevancia, y las experiencias llevadas a cabo por los profesores que imparten el curso.

Se han diseñado para ello los temas correspondientes a cada uno de los apartados del proceso, teniendo en cuenta las cuestiones teóricas y prácticas. El modelo de trabajo consiste en resolver, a modo de reto, las cuestiones planteadas al final de cada tema. Se ha establecido un sistema de evaluación que comprende la participación activa del alumno y la adquisición de competencias para afrontar situaciones específicas.

(Test de evaluación)

 

Contenidos

Competencias

-Conocer la tipología básica de los distintos modelos de fotografías

-Conocer las normas ISAD-G para la descripción del material fotográfico

-Aprender a describir los conjuntos y unidades documentales

-Aprender a realizar el análisis documental de las fotografías

-Conocer la tipología de las principales instituciones con fondos fotográficos

-Conocer las normas generales para la reproducción de los documentos

-Conocer las actuaciones para su rentabilidad

-Conocer las actuaciones para su conservación

Programa

Tema I

-Fondos y colecciones

                        -Consideraciones generales; Definiciones

                        -Tipología de los soportes y emulsiones

Tema II

-Instituciones públicas y privadas

                        -Tipologia; Funciones

    -Adquisición de los documentos; Inventario

Tema III

-Análisis documental I

                        -De la terminología: tesauros

                        -Normas de descripción (ISAD G)

Tema IV

-Análisis documental II

                        -Descripción del conjunto

                        -Descripción del documento: descriptores y su tipología

-Práctica según modelos de fotografías

Tema V

-Propiedad Intelectual

                        -Derechos del Autor

                        -Derechos del Propietario del fondo o colección

Tema VI

-Reproducción y Conservación

-Reproducción de los documentos

                        -Calidad,  Temporalidad, Tarifas

-De la conservación

 

Profesorado

Juan Miguel Sánchez Vigil

Profesor Titular de la UCM. Fotógrafo profesional y documentalista gráfico. Dirige el Grupo de Trabajo Fotodoc, cuyo objetivo es el estudio y tratamiento de colecciones y fondos fotográficos, así como las Jornada del mismo nombre. Ha participado también en varios proyectos de investigación, entre ellos “Imágenes del Nuevo Mundeo. Fondos fotográficos de Diego Angulo en el CSIC”. Dirige el proyecto para el estudio del fondo fotográfico antiguo de la Real Academia de la Lengua y del Instituto Valencia de Don Juan. Dirigió el Primer Congreso Internacional de Documentación Fotográfica (Madrid, 2014) y es autor y comisario de varias exposiciones fotográficas. Ha publicado un centenar de artículos sobre Documentación Fotográfica así como varios libros, entre ellos: La fotografía en España (Trea, 2013), Alfonso (La Fabrica, 2013), Documentación fotográfica junto a Antonia Salvador (Epi-Universitat Oberta de Catalunya, 2013), Fotoperiodismo y República, junto a María Olivera Zaldua (2013) o El documento fotográfico (Trea, 2009). 

 

María Olivera Zaldua

Profesora de la  Facultad de CC de la Documentación de la UCM, documentalista gráfico de la Editorial Espasa-Calpe. Participa en proyectos de investigación dedicados a la recuperación, gestión y análisis de colecciones fotográficas (Instituto Valencia de Don Juan, Biblioteca Histórica de la UCM y Real Academia Española). Entre los proyectos de innovación docente figuran Complufoto e Imaginando (uso y aplicación de la foto en el proceso de aprendizaje). Ha publicado varios artículos relacionados con el tema en Revista Española de Documentación Científica, El Profesional de la Información y Documentación de las Ciencias de la Información. Entre sus libros destacan: Del Artefacto Mágico al pixel, estudio de fotografía (UCM, 2014), Fotoperiodismo y República (Cátedra, 2013), Colección iconográfica del compositor Joaquín Turina (UCM, 2010) y La colección fotográfica Laurent en el Museo Textil de la UCM (2009).

 

Antonia Salvador Benítez

Profesora de la Facultad de CC. de la Documentación de la UCM, especialista en documentación fotográfica y audiovisual. Sus líneas de investigación se han centrado en el tratamiento documental, recuperación y difusión de archivos, fondos y colecciones fotográficas, materias sobre las que publicado varios libros, estudios y artículos. Pertenece al Grupo de Pesquisa Acervos Fotográficos (GPAF) de la Universidad de Brasilia (Brasil) y es miembro investigador de dos proyectos en colaboración con el Instituto Valencia de Don Juan y la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla (UCM)  para el análisis y difusión de los fondos fotográficos de ambas instituciones como parte de un proyecto más amplio de recuperación del patrimonio fotográfico. Ha participado en más de una decena de proyectos de Innovación Docente relacionados con archivos electrónicos, creación de bancos de imágenes de carácter académico, enseñanza online y el uso de la fotografía y los recursos audiovisuales en el aula. Es autora de varios libros, entre ellos Patrimonio fotográfico. De la visibilidad a la gestión (Trea, 2015). 

 

 

Metodología

I) Cada tema se compone de:

-Texto sobre la materia

-Bibliografía básica y complementaria

-Ejercicio práctico

-Test de autoevaluación

II) Los temas deben quedar cerrados en el periodo que se indique, de acuerdo a la cronología general del curso.

III) Se evaluará cada uno de los temas tras el cierre de los mismos, de forma que el alumno conozca los resultados antes de finalizar el siguiente tema.

IV) La relación entre el profesor y el alumno será constante, con el compromiso de respuesta a las consultas en un plazo no superior a las 24 horas siguientes a su realización.

 

Certificados

El sistema de evaluación consistirá en el seguimiento de la aptitud y actitud del alumno durante el desarrollo de las sesiones académicas, tanto teóricas como prácticas, así como su participación en el foro del seminario.

En función de estas variables, los alumnos podrán optar a uno de los siguientes certificados:
 
Seguimiento y desempeño eficaz del curso, con una relación de los conocimientos impartidos y adquiridos a lo largo del mismo.
Realización del curso, con una relación nominal del curso y los conocimientos que se han ofrecido en él.

 

Requisitos

Los alumnos deberán contar con un PC y conexión a Internet.

Se requiere un navegador web, recomendado: Firefox, Chrome o Edge.

 

 

 

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra política de cookies. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí